![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
Claves para entender Al-Andalus1. Es cómo llamaron los romanos a la Península Ibérica: _ _ A _ I A 2. Y así, los judíos que se establecieron en época romana: _ E _ A _ A _ 3. Y de esta forma, los nuevos conquistadores musulmanes: A_- A _ _ A _ U _ c) Ahora, comprueba tus respuestas leyendo este texto sobre la historia de España. ¿Qué cosas te parecen más sorprendentes? Mucho se ha discutido sobre el origen del nombre Al-Andalus. Esta denominación apareció por primera vez cinco años después de la conquista, en una moneda bilingüe que tenía dos inscripciones: una latina con la palabra Spania, y una árabe con el nombre Al- Andalus. Actualmente, la etimología más aceptada es la que considera que se trata de una arabización del nombre visigodo de la provincia romana de la Bética. Los visigodos, al igual que sus antecesores germánicos, se repartían las tierras conquistadas mediante sorteos. Según esta teoría, la designación goda Landahlauts (tierra de sorteo) se transformó en Landa-hloz (tierra de lotes, de herencia o suertes), que para los oídos árabes sonaría como "Al-Andalus", mientras la población judía continuó usando la palabra hebrea Sefarad. Una de las claves para entender la historia de Al-Andalus es que los trasvases interculturales se dieron en la Literatura, las artes, las ciencias y en aspectos de la vida cotidiana, mientras que las estructuras sociales e ideológicas de las diferentes etnias y grupos religiosos se influyeron mutuamente mucho menos. (Fuente: P. Guichard, La España Musulmana) Actividad 14. a) Aquí tienes la información sobre los arabismos en español: Arabismos La presencia árabe en la Península Ibérica ha dejado muchos vestigios en la cultura española, como se percibe en los préstamos lingüísticos: más del 20% del léxico español proviene del árabe, es decir, alrededor de 4000 palabras, de las cuales la mayoría son sustantivos, si bien hay algunos adjetivos y unos pocos verbos. El 65% de los arabismos se introdujeron en el español entre los siglos XIII y XVI y una buena parte de ellos empieza por la vocal a, debido a que ésta es la letra por la que comienza el artículo en árabe. B) Las palabras marcadas en negrita en las siguientes frases son de origen árabe. Intenta reescribirlas usando sinónimos o definiciones, como en el ejemplo (quizás sea un buen momento para usar el diccionario). 1. Junto a la alberca había alhelíes, azucenas, jazmines y amapolas, por eso se sentía aquel perfume en la Alcoba. Junto al depósito de agua para el riego había muchos tipos de flores y por eso olía tan bien el dormitorio. 2. Tengo una jaqueca horrible, por favor tráeme una aspirina del anaquel de la alacena. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Gracia es una mujer de alcurnia, tiene el pelo de color azafrán y los ojos negros como el azabache. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Guadalupe ha roto la alcancía para hacer un curso de submarinismo en el Guadalquivir. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. Aurelio preparó para la fiesta albóndigas, una ensalada de tomate con albahaca y aceite y, de postre, unas frutas en almíbar. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Date: 2016-06-13; view: 250
|