![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
Territorio y recursosEspaña ocupa el 85 % de la península Ibérica y está rodeada de agua por casi el 88 % de su perímetro; su costa mediterránea mide unos 1.660 km de largo y la atlántica unos 710 km. La amplia y continua cadena montañosa de los Pirineos, que se extiende a lo largo de 435 km desde el golfo de Vizcaya hasta el mar Mediterráneo, forma frontera natural con Francia, al norte; en el extremo sur, el estrecho de Gibraltar que mide 12 km separa la península y el norte de África. Además a España le pertenecen dos archipiélagos: uno en el mar Mediterráneo (las islas Baleares) y otro en el océano Atlántico (las islas Canarias), así como las plazas de soberanía en el norte del continente africano (entre ellas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). La característica topográfica más importante de España es la gran planicie central, poco arbolada, llamada la meseta Central, que tiene una inclinación general descendente de norte a sur y de este a oeste, con una altitud media de unos 610 m. La Meseta se encuentra dividida en una sección septentrional (submeseta Norte) y otra meridional (submeseta Sur) por una cadena montañosa, el sistema Central, del que forman parte las sierras de Gredos y Guadarrama. Los montes de Toledo accidentan la submeseta Sur. Otras cadenas montañosas, como la cordillera Cantábrica, al norte, el sistema Ibérico, al este, y sierra Morena, al sur, constituyen los rebordes de la Meseta y la separan de la orla cantábrica y Galicia, el valle del Ebro y la llanura levantina y del valle del Guadalquivir, respectivamente. Entre muchas de estas montañas se abren valles estrechos drenados por ríos rápidos, como Lozoya, Sil, Jerte o Jiloca. La llanura costera es estrecha, salvo en la costa levantina y en el golfo de Cádiz, no suele medir más de 32 km de anchura, y en muchas áreas está quebrada por montañas que descienden abruptamente hasta el mar formando promontorios rocosos y calas, como en la Costa Brava. El área costera septentrional y noroccidental tiene varios puertos destacados en el fondo de abrigadas rías, en particular a lo largo de la costa gallega. Las cordilleras Costeras catalanas, en el noreste, y las sierras o sistemas Béticos, al sur, completan la serie de cordilleras importantes de la península. En dos de estas cadenas montañosas principales, Pirineos y sierras Béticas, existen elevaciones que superan los 3.000 m de altitud. Los picos más altos de la península son el pico de Aneto (3.404 m) en los Pirineos y el Mulhacén (3.477 m) en sierra Nevada, en el sur de España. El punto más elevado de todo el territorio español es el pico del Teide (3.718 m), situado en la isla canaria de Tenerife. Ríos Los principales ríos de España fluyen hacia el oeste y suroeste para desembocar en el océano Atlántico; por lo general, discurren por cursos profundos y rocosos a través de los valles de las montañas. Estos ríos son el Duero, el Miño, el Tajo y el Guadiana que nacen en territorio español y fluyen a través de Portugal - o constituyen la línea fronteriza con este país - hasta desembocar en el Atlántico. El Guadalquivir, que atraviesa una fértil llanura en el sur, es el único río navegable de España, aunque sólo para barcos de poco calado, en sus últimos 100 km, desde Sevilla hasta su desembocadura. El Ebro, el más caudaloso de España, lleva la dirección contraria, noroeste-sureste, y pertenece a la vertiente mediterránea. La mayoría de los ríos españoles son poco caudalosos y por tanto no aptos para la navegación interior, aunque se utilizan ampliamente para regadío y, en sus cursos alto y medio, tienen un importante aprovechamiento como fuente de energía. Clima El clima de España es predominantemente mediterráneo, especialmente en la costa mediterránea y Baleares. Se caracteriza por inviernos templados, salvo en el interior o las montañas, y veranos muy calurosos, con precipitaciones por lo general insuficientes, aunque las características físicas variadas del país determinan diferencias climáticas pronunciadas. A lo largo de las costas del mar Cantábrico y del océano Atlántico el clima es oceánico, por lo general húmedo y templado. La meseta Central tiene un clima mediterráneo continentalizado o de interior, con unos veranos tan áridos que muchos riachuelos se secan, la tierra se agosta y las sequías son frecuentes. La mayor parte de España recibe menos de 610 mm de precipitaciones anuales; las regiones montañosas del norte y centro son más húmedas. En la zona centro, el invierno es muy frío, mientras que las temperaturas durante el verano se pueden elevar hasta superar los 40 ?C. Como contraste, la costa sur mediterránea goza de un clima subtropical; Málaga tiene el invierno más suave de Europa, con 12,5 ºC de temperatura media mensual en enero. Las islas Canarias poseen un clima tropical, cálido y seco; Santa Cruz de Tenerife tiene 17 ºC de temperatura media en enero. Recursos naturales El país tiene muchos recursos minerales, en especial cobalto, cobre, mineral de hierro, plomo, carbón, lignito, manganeso, mercurio, potasio, tungsteno, caolín, yeso, sal, plata, azufre, estaño y cinc; también cuenta con pequeñas cantidades de gas natural y petróleo. Flora y fauna Sólo un tercio de España es área forestal, el dominio de árboles y arbustos. Los bosques se encuentran sobre todo en las laderas de las montañas, siendo más abundantes en el norte y noroeste. Las especies más comunes son la encina, en las zonas bajas, y el pino, en las montañas. El alcornoque, del cual se puede extraer corcho cada diez años, también es abundante y crece principalmente en Extremadura y Girona. A lo largo de los ríos de todo el país crecen chopos y el cultivo de olivos es una importante actividad agrícola. Otras especies destacadas son el olmo, el haya, el roble, la sabina, el eucalipto y el castaño. Los arbustos y herbáceas forman la vegetación natural común en gran parte del país. En los suelos sueltos y arenosos crecen vides. El esparto, que se utiliza para la fabricación de papel y distintos productos de fibras, crece de manera natural en las zonas secas del sur y sureste. En la costa mediterránea se cultivan la caña de azúcar, naranjas, limones, frutales, higos y almendras. Las castañas son características de regiones húmedas y suelos silíceos. La fauna española, una de las más variadas del continente europeo, comprende especies como el lobo, oso, lince, gato montés, zorro, jabalí, cabra montés, ciervo y liebres. Las aves son abundantes, con numerosas especies de rapaces, como águilas, buitres, alimoches, quebrantahuesos, halcones, azores, búhos y lechuzas, así como otras especies como grullas, avutardas, flamencos, garzas y patos. Abundan también los insectos. En los arroyos y lagos de montaña son frecuentes peces como el barbo, la tenca y la trucha. Suelos Aunque, como en otros aspectos físicos o biogeográficos, es la heterogeneidad lo que predomina en los suelos españoles, en general no suelen ser los más aptos para un aprovechamiento agrario adecuado y necesitan un cuidadoso cultivo y sistemas de regadío. Por otra parte, cuando estos suelos son suficientemente ricos y profundos, pueden ver limitadas sus posibilidades por otras variables geográficas. Las fuertes pendientes hacen que aparezca la roca al desnudo y la extremada aridez deja unos suelos esqueléticos y sin casi cobertera vegetal en áreas como el sureste y zonas del valle del Ebro. En general encontramos suelos ricos y aptos para la agricultura en la llamada Iberia arcillosa, en el valle del Guadalquivir, centro del valle del Duero, llanura levantina y lecho de inundación de ríos como Ebro y Tajo, mientras que en las zonas de la Iberia silícea o caliza raramente encontramos buenos suelos. En Canarias el contraste es aún mayor, entre los feraces suelos sobre las cenizas volcánicas (valle de La Orotava) y la desolación del malpaís (Lanzarote). b) Escucha la grabación y completa la tabla. Una niña está preguntando a su padre cuál es río más largo de España: El Ebro El Tajo El Duero El Guadalquivir c) Señala en el mapa mudo de España los nombres de los principales ríos y cadenas montañosas: d) Completa el texto con las palabras omitidas: España ocupa el 85 % de la _ _ _ _ _ _ _ _ Ibérica y está _ _ _ _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _ _ _ _ por casi el 88 % de su perímetro; su _ _ _ _ _ _ _ _ mediterránea mide unos 1.660 km de largo y la atlántica unos 710 km. La amplia y continua cadena montañosa de los Pirineos, que se extiende a lo largo de 435 km desde el _ _ _ _ _ _ _ _ de Vizcaya hasta el mar Mediterráneo, forma _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ con Francia, al _ _ _ _ _ _ _ _; en el extremo _ _ _ _ _ _ _ _, el _ _ _ _ _ _ _ _ de Gibraltar que mide 12 km _ _ _ _ _ _ _ _ la península y el norte de África. La característica topográfica más importante de España es la gran planicie central, poco _ _ _ _ _ _ _ _, llamada la _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, que tiene una inclinación general descendente de norte a _ _ _ _ _ _ _ _ y de _ _ _ _ _ _ _ _ a oeste, con una altitud media de unos 610 m. La Meseta se encuentra dividida en una sección _ _ _ _ _ _ _ _ (submeseta Norte) y otra _ _ _ _ _ _ _ _ (submeseta Sur) por una _ _ _ _ _ _ _ _ montañosa, el sistema Central, del que forman parte las _ _ _ _ _ _ _ _ de Gredos y Guadarrama. Los montes de Toledo accidentan la submeseta Sur. Otras cadenas montañosas, como la _ _ _ _ _ _ _ _ Cantábrica, al norte, el sistema Ibérico, al este, y sierra Morena, al sur, constituyen los _ _ _ _ _ _ _ _ de la Meseta y la _ _ _ _ _ _ _ _ de la orla cantábrica y Galicia, el valle del Ebro y la _ _ _ _ _ _ _ _ levantina y del valle del Guadalquivir, respectivamente. Entre muchas de estas montañas se abren _ _ _ _ _ _ _ _ estrechos _ _ _ _ _ _ _ _ por ríos _ _ _ _ _ _ _ _, como Lozoya, Sil, Jerte o Jiloca. La llanura costera es estrecha, salvo en la _ _ _ _ _ _ _ _ levantina y en el _ _ _ _ _ _ _ _ de Cádiz, no suele medir más de 32 km de anchura, y en muchas áreas está quebrada por montañas que descienden abruptamente hasta el _ _ _ _ _ _ _ _ formando promontorios _ _ _ _ _ _ _ _ y calas, como en la Costa Brava. El área _ _ _ _ _ _ _ _ septentrional y noroccidental tiene varios _ _ _ _ _ _ _ _ destacados en el fondo de abrigadas rías, en particular a lo largo de la costa gallega. Las cordilleras Costeras catalanas, en el noreste, y las sierras o sistemas Béticos, al sur, completan la serie de _ _ _ _ _ _ _ _ importantes de la _ _ _ _ _ _ _ _. En dos de estas cadenas montañosas _ _ _ _ _ _ _ _, Pirineos y sierras Béticas, existen _ _ _ _ _ _ _ _ que superan los 3.000 m de _ _ _ _ _ _ _ _. Los _ _ _ _ _ _ _ _ más altos de la península son el _ _ _ _ _ _ _ _ de Aneto (3.404 m) en los Pirineos y el Mulhacén (3.477 m) en _ _ _ _ _ _ _ _ Nevada, en el sur de España. El punto más _ _ _ _ _ _ _ _ de todo el _ _ _ _ _ _ _ _ español es el pico del Teide (3.718 m), situado en la _ _ _ _ _ _ _ _ canaria de Tenerife. Los principales ríos de España _ _ _ _ _ _ _ _ hacia el oeste y suroeste para _ _ _ _ _ _ _ _ en el océano Atlántico; por lo general, discurren por cursos _ _ _ _ _ _ _ _ y rocosos a través de los valles de las montañas. Estos ríos son el Duero, el Miño, el Tajo y el Guadiana que nacen en territorio español y fluyen a través de Portugal - o constituyen la línea _ _ _ _ _ _ _ _ con este país - hasta desembocar en el Atlántico. El Guadalquivir, que atraviesa una _ _ _ _ _ _ _ _ llanura en el sur, es el único _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de España, aunque sólo para _ _ _ _ _ _ _ _ de poco calado, en sus últimos 100 km, desde Sevilla hasta su desembocadura. El Ebro, el más caudaloso de España, lleva la dirección contraria, noroeste-sureste, y pertenece a la _ _ _ _ _ _ _ _ mediterránea. La mayoría de los ríos españoles son poco _ _ _ _ _ _ _ _ y por tanto no _ _ _ _ _ _ _ _ para la _ _ _ _ _ _ _ _ interior, aunque se utilizan ampliamente para _ _ _ _ _ _ _ _ y, en sus cursos alto y medio, tienen un importante aprovechamiento como _ _ _ _ _ _ _ _ de energía. El clima de España es predominantemente _ _ _ _ _ _ _ _, especialmente en la costa mediterránea y Baleares. Se caracteriza por _ _ _ _ _ _ _ _ templados, salvo en el interior o las _ _ _ _ _ _ _ _, y _ _ _ _ _ _ _ _ muy calurosos, con _ _ _ _ _ _ _ _ por lo general insuficientes, aunque las características _ _ _ _ _ _ _ _ variadas del país determinan diferencias climáticas _ _ _ _ _ _ _ _. A lo largo de las costas del _ _ _ _ _ _ _ _ Cantábrico y del _ _ _ _ _ _ _ _ Atlántico el clima es _ _ _ _ _ _ _ _, por lo general _ _ _ _ _ _ _ _ y templado. La meseta Central tiene un clima mediterráneo continentalizado o de _ _ _ _ _ _ _ _, con unos veranos tan áridos que muchos _ _ _ _ _ _ _ _ se secan, la tierra se agosta y las _ _ _ _ _ _ _ _ son frecuentes. La mayor parte de España recibe menos de 610 mm de precipitaciones _ _ _ _ _ _ _ _; las regiones _ _ _ _ _ _ _ _ del norte y centro son más húmedas. En la zona centro, el invierno es muy frío, mientras que las temperaturas durante el verano se pueden _ _ _ _ _ _ _ _ hasta superar los 40 ?C. Como contraste, la costa sur mediterránea goza de un clima _ _ _ _ _ _ _ _; Málaga tiene el invierno más _ _ _ _ _ _ _ _ de Europa, con 12,5 ºC de temperatura media _ _ _ _ _ _ _ _ en enero. Las islas Canarias poseen un clima tropical, cálido y _ _ _ _ _ _ _ _; Santa Cruz de Tenerife tiene 17 ºC de _ _ _ _ _ _ _ _ media en enero. Actividad 4. Completa el mapa con los nombres de las respectivas Comunidades Autónomas, rellenando a la vez la tabla que se dará a continuación: Comunidad Autónoma Capital 1. Andalucía 2. Aragón 3. Principado de Asturias 4. Islas Baleares 5. País Vasco 6. Canarias 7. Cantabria 8. Castilla La Mancha 9. Castilla y León 10. Cataluña 11. Extremadura 12. Galicia 13. Comunidad de Madrid 14. Región de Murcia 15. Comunidad Foral de Navarra 16. La Rioja 17. Comunidad Valenciana Te servirán algunas pistas: 1. Andalucía está situada en el extremo sur occidental. 2. Cataluña es la comunidad que tiene fronteras con Francia y se baña por el Mar Mediterráneo. 3. Galicia está situada en el extremo noroeste. 4. Al noroeste de la Comunidad Autónoma de Madrid está Castilla y León y a su sureste está la otra Castilla que es Castilla la Mancha. 5. La Comunidad Autónoma de Extremadura es una de las que son fronterizas a Portugal. 6. Cataluña y Valencia se bañan por el mar Mediterráneo en el este y en el oeste limitan con Aragón. 7. Asturias está bañada por el Golfo de Vizcaya y al sur tiene Galicia y Castilla y León. 8. Al este de Asturias está Cantabria, a la que sigue el País Vasco, todas con salida al Golfo de Vizcaya. 9. La Rioja limita con el País Vasco, Navarra, Aragón y Castilla y León. Para aprender mejor las comunidades y sus capitales, así como la geografía de España te servirá está página web:http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm donde encontrarás diferentes mapas interactivos. Actividad 5. a) Estás aprendiendo español. ¿Has oído qué los mismos españoles lo llaman el castellano? ¿Sabrás por qué? ¿Es el único idioma que se habla en España? Quizá te sorprendas, puesto que España es un país de mucha diversidad lingüística. Para saber más, lee los textos que se dan a continuación: La situación lingüística en España El castellano es la lengua oficial del Estado español. Sin embargo, el castellano no es la única lengua española. En la actualidad existen otras lenguas españolas que constituyen un patrimonio lingüístico singularmente rico. La Constitución Española reconoce el derecho de las Comunidades Autónomas de usar sus propias lenguas. El artículo 3 de la Constitución dice: 1. El castellano es la lengua oficial del Estado español. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las otras lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas y de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las diferentes variantes lingüísticas de España es una herencia cultural que será objeto de respeto y protección especial. Las tres lenguas españolas oficialmente reconocidas por los Estatutos de las Comunidades Autónomas son euskera (País Vasco y Navarra), gallego (Galicia), catalán (Cataluña, Islas Baleares y ?omunidad Valenciana donde, según el Diccionario de la Real Academia la variedad del Catalán recibe el nombre de Valenciano). Otros Estatutos dan especial protección a las siguientes lenguas españolas: el bable en Asturias y la diversidad lingüística de Aragón (la fabla aragonesa) y el aranés que es hablado en el valle de Arán (provincia de Lérida). El español y otras lenguas de España El español proviene del latín, como muchas otras lenguas románicas: el francés, el italiano, el rumano, el portugués, etc., al igual que sus vecinos más próximos: el gallego y el catalán. Su historia se inicia a finales del siglo III a.c., cuando los romanos entraron a la península para incorporarla a sus ya muy amplios dominios. El poder de sus armas logró destruir casi por completo las culturas y las lenguas indígenas (íbero, vasco y celta) para imponer la centralización romana y su sonoro idioma. De la existencia de Date: 2016-06-13; view: 313 |