Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






INTERVALO PR NORMAL

CARACTERÍSTICAS

 

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca.

Un intervalo PR normal representa el tiempo entre el comienzo de la despolarización aurícular y el comienzo de la despolarización ventricular, durante el cual el impulso eléctrico avanza con normalidad desde el nódulo SA, o un marcapaso auricular ectopico próximo a este nódulo, a través de las vías internodulares de conducción auricular, la unión AV, las ramas y la red de Purkinje, hasta el miocardio ventricular. El intervalo PR contiene una onda P y el breve segmento PR normalmente plano (isoeléctrico) que la sigue.

 

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Comienzo y final. El intervalo PR se extiende desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS.
  • Duración. La duración del intervalo PR normal es de 0,12 – 0,20 segundos y depende de la frecuencia cardiaca. Cuando es elevada, el intervalo suele ser más corto que cundo es baja (p. ej., a una frecuencia cardiaca de 120, el intervalo PR mide 0,16 seg y a una frecuencia de de 60 dura 0,20 seg).

 

SIGNIFICADO.

 

Un intervalo PR normal indica que el impulso eléctrico se originó en el nódulo SA o en un marcapasos ectopico en las aurículas adyacentes y que ha viajado con normalidad recorriendo el sistema eléctrico de conducción del corazón hasta el miocardio ventricular. El principal significado de un intervalo PR normal es que el impulso eléctrico se ha transmitido a través del nódulo AV y el haz del His del modo esperado y sin retraso.

 

 

INTERVALO QT

CARACTERÍSTICAS

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El intervalo QT representa el período refractario de los ventrículos durante el cual estos se despolarizan y repolarizan. Un intervalo QT anormalmente largo, que supere un 10% su duración media a cualquiera de las frecuencias cardiacas, indica enlentecimiento en la repolarizaciòn ventricular. Puede haber intervalos QT anormalmente prolongados en los siguientes casos:

v Pericarditis, miocarditis aguda, IM agudo, hipertrofia ventricular izquierda e hipotermia.

v Bradiarritmias (p. ej, bradicardia sinusal importante, bloqueo AV de tercer grado con ritmo lento de escape ventricular).

v Desequilibrio electrolítico (Hipopotasemia e hipocalcemia) y dietas proteicas líquidas.

v Administración excesiva de determinados fármacos (quinina, procainamida, disopiramida, amiodarona, fenotiacinas y antidepresivos triciclicos).

v Trastornos del sistema nervioso central (p. ej, evento cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea y traumatismo intracraneal).

v Causa desconocida (idiopatica).

 

Un intervalo QT anormalmente breve, inferior en un 10% a su valor promedio a cualquier frecuencia cardiaca, representa un aumento de la velocidad de repolarizaciòn de los ventrículos. Así sucede en los tratamientos digitálicos y en la hipercalcemia.



 

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Comienzo y final. El comienzo del intervalo QT se identifica como el punto exacto en el que empieza a desviarse la primera onda del complejo QRS, de forma brusca o gradual, de la línea isoelectrica. El final del intervalo QT es el punto en el que la onda T vuelve a la línea isoelectrica.
  • Duración. La duración del intervalo QT depende de la frecuencia cardiaca, siendo algo menor que la mitad del intervalo R-R precedente. Por lo general, un intervalo QT inferior a la mitad del intervalo R-R es normal, uno mayor es anómalo y otro que coincida aproximadamente con loa mitad está en el límite. Cuando la frecuencia cardiaca es elevada, el intervalo QT es más corto que cuando es más bajo (p. ej, con una frecuencia cardiaca de 120, e intervalo QT es de unos 0,29 seg.; con una frecuencia de 60 dura en torno a 0,39 seg.). Los intervalos QT pueden tener una duración igual o desigual dependiendo del ritmo subyacente.

 

SIGNIFICADO

 

Un intervalo QT representa el tiempo entre el comienzo de la despolarización ventricular y el final de su repolarizaciòn, el periodo refractario de los ventrículos. Un intervalo QT prolongado indica el enlentecimiento de la repolarizaciòn ventricular. Entre las causas más habituales de este proceso se encuentran las siguientes:

v Desequilibrio electrolítico (Hipopotasemia e hipocalcemia).

v Tratamientos farmacológicos (quinidina, procainamida, disopiramida, amiodarona, fenotiacinas y antidepresivos triciclicos).

v Pericarditis.

v Miocarditis aguda.

v IM agudo.

v Hipertrofia ventricular izquierda.

v Hipotermia.

 

La prolongación del intervalo QT tras administrar cantidades excesivas de antiarrítmicos del tipo de la quinidina, la procainamida y la disopiramida, puede provocar el aspecto de una torsade de pointes, una forma de taquicardia ventricular de mal pronóstico, potencialmente letal. A este respecto, un intervalo QT superior a 0,50 segundos, con cualquier frecuencia cardiaca, se considera peligroso.

La reducción del intervalo QT indica un incremento de la velocidad de repolarizaciòn de los ventrículos. Sus causas más frecuentes son los tratamientos digitálicos y la hipercalcemia.

 

 

INTERVALO R – R

CARACTERÍSTICAS

 

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un intervalo R-R representa normalmente un ciclo cardiaco durante el cual las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan una vez.

 

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Comienzo y final. Por lo general, el pico de una onda R se considera el comienzo del intervalo R-R, su final es el pico de la onda R siguiente.
  • Duración. Su duración depende de la frecuencia cardiaca. Cuando es elevada, el intervalo R-R es más corto que cuando es baja (p. ej, con una frecuencia cardiaca de 120, el intervalo R-R dura 0,50 seg; con una frecuencia de 60, es de 1,0 seg). Los intervalos R-R pueden tener una duración igual o desigual, dependiendo del ritmo subyacente. Entre los ejemplos de ritmos desiguales se encuentran los siguientes:
  • Ritmo regular con latidos prematuros auriculares, de la unión y ventriculares intercalados.
  • Paro sinusal y bloqueo de la salida AV.
  • Fibrilación auricular.
  • Bloqueos AV de segundo grado.

 

SIGNIFICADO

 

Un intervalo R-R representa el tiempo entre dos despolarizaciones ventriculares consecutivas.

 

 

SEGMENTOS

SEGMENTO ST

SEGMENTO ST NORMAL

CARACTERÍSTICAS

 

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El segmento ST representa la primera parte de la repolarizaciòn ventricular.

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Comienzo y final. El segmento ST comienza al final del complejo QRS y concluye con el inicio de la onda T. la unión entre el complejo QRS y el segmento ST se denomina unión o punto J.
  • Duración. Su duración llega a los 0,20 segundos y depende de la frecuencia cardiaca. Cuando es elevada, el segmento ST es más corto que cuando se baja.
  • Amplitud. El segmento ST suele ser plano (isoeléctrico). Sin embargo, puede estar un poco elevado o descendido, y aun así ser normal, si 0,04 segundos (1 cuadrito pequeño) después del punto J del complejo QRS no supera los 1,0 mm. Normalmente, se recurre al segmento TP como línea isoelectrica de referencia para determinar la amplitud del segmento ST. Sin embargo, si no existe segmento TP debido a una frecuencia cardiaca muy rápida, se utiliza el segmento PR en su lugar.
  • Aspecto. Si esta ligeramente elevado, el segmento ST puede ser plano, cóncavo o arqueado. Si está un poco bajo, puede ser plano, ascendente o descendente.

SIGNIFICADO

 

Un segmento ST normal, seguido por una onda T también normal, indica que se ha producido la repolarizaciòn normal de los ventrículos derecho e izquierdo.

 

 

SEGMENTO PR

CARACTERÍSTICAS

 

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El segmento PR representa el tiempo desde el final de la despolarización auricular hasta el comienzo de la despolarización ventricular, durante el cual el impulso eléctrico viaja desde el nódulo AV hasta el miocardio ventricular a través del has de His, las ramas y la red de Purkinje.

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Comienzo y final. El comienzo del segmento PR se sitúa en el final de la onda P y concluye al inicio del complejo QRS.
  • Duración. Su duración suele ser de 0,02 – 0,10 segundos. Puede rebasar este tiempo cuando se retrasa la progresión del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el has de His o rara vez las ramas.
  • Amplitud. El segmento PR suele ser plano (isoeléctrico).

SIGNIFICADO

 

Un segmento PR que se prolongue hasta 0,10 segundos indica que el impulso eléctrico se ha transmitido a través de la unión AV con normalidad y sin ningún retraso. Cuando su duración supera los 0,10 segundos, indica un retraso en la conducción del impulso eléctrico a través de la unión AV o menos frecuentemente, de las ramas.

 

 

SEGMENTO TP

CARACTERÍSTICAS

 

Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un segmento TP representa el tiempo desde el final de la repolarizaciòn ventricular hasta el inicio de la siguiente despolarización auricular, durante el cual no hay actividad eléctrica en el corazón. El segmento TP comprende la onda U cuando aparece tras la onda T.

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Comienzo y final. El segmento TP empieza al final de la onda T y concluye al inicio de la siguiente onda P.
  • Duración. Su duración es de 0,0 – 0,40 segundos o mayor, y depende de la frecuencia cardiaca y de la configuración de la ondas P y de los complejos QRS –T. Cuando la frecuencia es alta, el segmento TP es más corto que cuando es baja. Por ejemplo, con una frecuencia cardiaca en torno a 120 o mayor, no hay segmento TP y la onda P aparece inmediatamente después de la onda T o queda oculta por ella. Si la frecuencia cardiaca es de 60 o menor, el segmento TP dura unos 0,4 segundos o más.
  • Amplitud. El segmento TP suele ser plano (isoelectrico), a no ser que exista una onda U.

 

SIGNIFICADO

Un segmento TP indica la ausencia de toda actividad eléctrica en el corazón. Se utiliza como la línea isoelectrica de referencia para determinar los ascensos y descensos del segmento ST.

 

 

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

 

Calculo de la frecuencia cardiaca por el número de despolarizaciones ventriculares (complejo QRS) o latidos, que ocurren en el ECG durante 1 minuto.

La frecuencia cardiaca puede determinarse utilizando el método de contar 6 segundos, una regla calculadora de la frecuencia cardiaca, el método de intervalo R-R o el método triplicado.

 

MÉTODO DE CONTAR SEIS SEGUNDOS

 

El método de contar seis segundos es la forma más sencilla de determinar la frecuencia cardiaca y se la suele considerar como la más rápida, con la excepción de la regla calculadora; sin embargo, es el menos exacto. Puede aplicarse con independencia de que el ritmo sea irregular o regular.

 

Las líneas verticales cortas (o alguna otra marca similar) en la parte superior de la mayoría de los trazados ECG dividen la tira electrocardiográfica en intervalos de 3 segundos cuando el papel se mueve a la velocidad estándar de 25 mm por segundo. Dos de esos intervalos equivalen a 6 segundos. Cuando la tira ECG se mueve a 50mm por segundo, el periodo de 6 segundos corresponde a 4 intervalos.

 

Para calcular la frecuencia cardiaca se cuenta el número de intervalos R-R (o ciclos cardiacos) en un periodo de 6 segundos y la cifra correspondiente se multiplica por 10. El resultado es la frecuencia cardiaca expresada en latidos por minuto. Si existen extrasístoles en el periodo de 6 segundos, deben incluirse en el recuento de intervalos R-R.

La frecuencia cardiaca calculada por este método sólo suele ser una aproximación de la cifra real.

 

 

 

 

MÉTODO DE LA REGLA CALCULADORA DE LA FRECUENCIA CARDIACA.

 

Hay que seguir las instrucciones impresas en regla (p. ej, “el tercer complejo desde la flecha correspondiente a la frecuencia / min”). Si es posible, la extrasístole no debe incluirse en los complejos QRS utilizados para determinar la frecuencia cardiaca por este método.

MÉTODO DEL INTERVALO R-R

 

El intervalo R-R se puede utilizar de cuatro formas distintas para determinar la frecuencia cardiaca. El ritmo debe ser regular para que el cálculo resulte exacto. Si es posible, las ondas R empleadas para medir el intervalo R-R deben pertenecer al ritmo subyacente y no a las extrasístoles, Los cuatro métodos son lo siguientes:

 

v METODO 1

 

Se mide la distancia en segundos entre los picos de dos ondas R consecutivas y se divide 60 por ese número para obtener la frecuencia cardiaca.

 

Ejemplo. Si la distancia entre los picos de dos ondas R consecutivas es de 0,56 segundos, la frecuencia cardiaca es: 60 / 0,56 = 107 latidos por minuto.

 

v METODO 2

 

Se cuenta los cuadrados grandes (espacios de 0,20 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas, y se divide entre ese número para obtener la frecuencia cardiaca.

 

Ejemplo. Si existen 2,5 cuadrados grandes entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es: 300 / 2,5 = 120 latidos por minuto.

 

 

 

v METODO 3

 

Se cuentan los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas y se divide 1.500 entre ese número para obtener la frecuencia cardiaca.

 

Ejemplo. Si existen 19 cuadrados pequeños entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es : 1.500 /19 = 78.9 o redondeado, 80 latidos por minuto.

 

v METODO 4

 

Se cuenta los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas, y utilizando una tabla de conversión de frecuencia, se convierte el número de cuadrados pequeños en la frecuencia cardiaca.

 

Ejemplo. Si existen 17 cuadrados pequeños entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es de 88 latidos por minuto.

 

MÉTODO TRIPLICADO

 

El método triplicado para determinar frecuencia cardiaca sólo es exacto cuando el ritmo es regular. La frecuencia cardiaca por minuto se determina del modo siguiente:

  1. Se selecciona una onda R que coincide con una línea vertical oscura y se marca como “A”.
  2. Se numeran las siguientes líneas verticales oscuras, consecutivamente de izquierda a derecha: “300”, “150”, “100”, “75”, “60” y “50”. Esos números representan la frecuencia cardiaca en latidos por minuto.
  3. Se identifica la primera onda R a la derecha de la onda R marcada “ A” y se marca como “B”.
  4. Se identifican las líneas verticales numeradas a ambos lados de la onda marcada “B”.
  5. Se determina la distancia entre la onda R marcada “B” y la línea vertical oscura adyacente más próxima, en proporción con la distancia total entre ambas (p. ej, la cuarta parte, la tercera parte o la mitad de la distancia total).
  6. La frecuencia cardiaca se calcula por la diferencia entre las dos líneas verticales y la proporción de tal distancia que corresponde a la existente entre la onda “B” y la línea vertical más próxima, en latidos por minuto.

 

Ejemplo. Si la onda R marcada “B” está a mitad de camino entre las líneas verticales oscuras marcadas “150” y “100”, la frecuencia cardiaca es de alrededor de 125 latidos por minuto.

 

Ejemplo. Si la onda R marcada “B” está a un tercio de la distancia entre las líneas verticales oscuras marcadas “75” y “60” , la frecuencia cardiaca es de alrededor de 70 latidos por minuto.

 

 

 


Date: 2016-01-05; view: 874


<== previous page | next page ==>
METODOS PARA CALCULAR EL EJE DEL QRS | ONDA P SINUSAL ANOMALA
doclecture.net - lectures - 2014-2025 year. Copyright infringement or personal data (0.012 sec.)