![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
INTERVALO PR NORMALCARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un intervalo PR normal representa el tiempo entre el comienzo de la despolarización aurícular y el comienzo de la despolarización ventricular, durante el cual el impulso eléctrico avanza con normalidad desde el nódulo SA, o un marcapaso auricular ectopico próximo a este nódulo, a través de las vías internodulares de conducción auricular, la unión AV, las ramas y la red de Purkinje, hasta el miocardio ventricular. El intervalo PR contiene una onda P y el breve segmento PR normalmente plano (isoeléctrico) que la sigue.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO.
Un intervalo PR normal indica que el impulso eléctrico se originó en el nódulo SA o en un marcapasos ectopico en las aurículas adyacentes y que ha viajado con normalidad recorriendo el sistema eléctrico de conducción del corazón hasta el miocardio ventricular. El principal significado de un intervalo PR normal es que el impulso eléctrico se ha transmitido a través del nódulo AV y el haz del His del modo esperado y sin retraso.
INTERVALO QT CARACTERÍSTICAS Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El intervalo QT representa el período refractario de los ventrículos durante el cual estos se despolarizan y repolarizan. Un intervalo QT anormalmente largo, que supere un 10% su duración media a cualquiera de las frecuencias cardiacas, indica enlentecimiento en la repolarizaciòn ventricular. Puede haber intervalos QT anormalmente prolongados en los siguientes casos: v Pericarditis, miocarditis aguda, IM agudo, hipertrofia ventricular izquierda e hipotermia. v Bradiarritmias (p. ej, bradicardia sinusal importante, bloqueo AV de tercer grado con ritmo lento de escape ventricular). v Desequilibrio electrolítico (Hipopotasemia e hipocalcemia) y dietas proteicas líquidas. v Administración excesiva de determinados fármacos (quinina, procainamida, disopiramida, amiodarona, fenotiacinas y antidepresivos triciclicos). v Trastornos del sistema nervioso central (p. ej, evento cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea y traumatismo intracraneal). v Causa desconocida (idiopatica).
Un intervalo QT anormalmente breve, inferior en un 10% a su valor promedio a cualquier frecuencia cardiaca, representa un aumento de la velocidad de repolarizaciòn de los ventrículos. Así sucede en los tratamientos digitálicos y en la hipercalcemia.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO
Un intervalo QT representa el tiempo entre el comienzo de la despolarización ventricular y el final de su repolarizaciòn, el periodo refractario de los ventrículos. Un intervalo QT prolongado indica el enlentecimiento de la repolarizaciòn ventricular. Entre las causas más habituales de este proceso se encuentran las siguientes: v Desequilibrio electrolítico (Hipopotasemia e hipocalcemia). v Tratamientos farmacológicos (quinidina, procainamida, disopiramida, amiodarona, fenotiacinas y antidepresivos triciclicos). v Pericarditis. v Miocarditis aguda. v IM agudo. v Hipertrofia ventricular izquierda. v Hipotermia.
La prolongación del intervalo QT tras administrar cantidades excesivas de antiarrítmicos del tipo de la quinidina, la procainamida y la disopiramida, puede provocar el aspecto de una torsade de pointes, una forma de taquicardia ventricular de mal pronóstico, potencialmente letal. A este respecto, un intervalo QT superior a 0,50 segundos, con cualquier frecuencia cardiaca, se considera peligroso. La reducción del intervalo QT indica un incremento de la velocidad de repolarizaciòn de los ventrículos. Sus causas más frecuentes son los tratamientos digitálicos y la hipercalcemia.
INTERVALO R R CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un intervalo R-R representa normalmente un ciclo cardiaco durante el cual las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan una vez.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO
Un intervalo R-R representa el tiempo entre dos despolarizaciones ventriculares consecutivas.
SEGMENTOS SEGMENTO ST SEGMENTO ST NORMAL CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El segmento ST representa la primera parte de la repolarizaciòn ventricular.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO
Un segmento ST normal, seguido por una onda T también normal, indica que se ha producido la repolarizaciòn normal de los ventrículos derecho e izquierdo.
SEGMENTO PR CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. El segmento PR representa el tiempo desde el final de la despolarización auricular hasta el comienzo de la despolarización ventricular, durante el cual el impulso eléctrico viaja desde el nódulo AV hasta el miocardio ventricular a través del has de His, las ramas y la red de Purkinje.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO
Un segmento PR que se prolongue hasta 0,10 segundos indica que el impulso eléctrico se ha transmitido a través de la unión AV con normalidad y sin ningún retraso. Cuando su duración supera los 0,10 segundos, indica un retraso en la conducción del impulso eléctrico a través de la unión AV o menos frecuentemente, de las ramas.
SEGMENTO TP CARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un segmento TP representa el tiempo desde el final de la repolarizaciòn ventricular hasta el inicio de la siguiente despolarización auricular, durante el cual no hay actividad eléctrica en el corazón. El segmento TP comprende la onda U cuando aparece tras la onda T.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO Un segmento TP indica la ausencia de toda actividad eléctrica en el corazón. Se utiliza como la línea isoelectrica de referencia para determinar los ascensos y descensos del segmento ST.
DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Calculo de la frecuencia cardiaca por el número de despolarizaciones ventriculares (complejo QRS) o latidos, que ocurren en el ECG durante 1 minuto. La frecuencia cardiaca puede determinarse utilizando el método de contar 6 segundos, una regla calculadora de la frecuencia cardiaca, el método de intervalo R-R o el método triplicado.
MÉTODO DE CONTAR SEIS SEGUNDOS
El método de contar seis segundos es la forma más sencilla de determinar la frecuencia cardiaca y se la suele considerar como la más rápida, con la excepción de la regla calculadora; sin embargo, es el menos exacto. Puede aplicarse con independencia de que el ritmo sea irregular o regular.
Las líneas verticales cortas (o alguna otra marca similar) en la parte superior de la mayoría de los trazados ECG dividen la tira electrocardiográfica en intervalos de 3 segundos cuando el papel se mueve a la velocidad estándar de 25 mm por segundo. Dos de esos intervalos equivalen a 6 segundos. Cuando la tira ECG se mueve a 50mm por segundo, el periodo de 6 segundos corresponde a 4 intervalos.
Para calcular la frecuencia cardiaca se cuenta el número de intervalos R-R (o ciclos cardiacos) en un periodo de 6 segundos y la cifra correspondiente se multiplica por 10. El resultado es la frecuencia cardiaca expresada en latidos por minuto. Si existen extrasístoles en el periodo de 6 segundos, deben incluirse en el recuento de intervalos R-R. La frecuencia cardiaca calculada por este método sólo suele ser una aproximación de la cifra real.
MÉTODO DE LA REGLA CALCULADORA DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
Hay que seguir las instrucciones impresas en regla (p. ej, el tercer complejo desde la flecha correspondiente a la frecuencia / min). Si es posible, la extrasístole no debe incluirse en los complejos QRS utilizados para determinar la frecuencia cardiaca por este método. MÉTODO DEL INTERVALO R-R
El intervalo R-R se puede utilizar de cuatro formas distintas para determinar la frecuencia cardiaca. El ritmo debe ser regular para que el cálculo resulte exacto. Si es posible, las ondas R empleadas para medir el intervalo R-R deben pertenecer al ritmo subyacente y no a las extrasístoles, Los cuatro métodos son lo siguientes:
v METODO 1
Se mide la distancia en segundos entre los picos de dos ondas R consecutivas y se divide 60 por ese número para obtener la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si la distancia entre los picos de dos ondas R consecutivas es de 0,56 segundos, la frecuencia cardiaca es: 60 / 0,56 = 107 latidos por minuto.
v METODO 2
Se cuenta los cuadrados grandes (espacios de 0,20 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas, y se divide entre ese número para obtener la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si existen 2,5 cuadrados grandes entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es: 300 / 2,5 = 120 latidos por minuto.
v METODO 3
Se cuentan los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas y se divide 1.500 entre ese número para obtener la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si existen 19 cuadrados pequeños entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es : 1.500 /19 = 78.9 o redondeado, 80 latidos por minuto.
v METODO 4
Se cuenta los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 seg) entre los picos de dos ondas R consecutivas, y utilizando una tabla de conversión de frecuencia, se convierte el número de cuadrados pequeños en la frecuencia cardiaca.
Ejemplo. Si existen 17 cuadrados pequeños entre los picos de dos ondas R consecutivas, la frecuencia cardiaca es de 88 latidos por minuto.
MÉTODO TRIPLICADO
El método triplicado para determinar frecuencia cardiaca sólo es exacto cuando el ritmo es regular. La frecuencia cardiaca por minuto se determina del modo siguiente:
Ejemplo. Si la onda R marcada B está a mitad de camino entre las líneas verticales oscuras marcadas 150 y 100, la frecuencia cardiaca es de alrededor de 125 latidos por minuto.
Ejemplo. Si la onda R marcada B está a un tercio de la distancia entre las líneas verticales oscuras marcadas 75 y 60 , la frecuencia cardiaca es de alrededor de 70 latidos por minuto.
Date: 2016-01-05; view: 943
|