![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
Toracocentesis con agujaEste procedimiento está indicado en el paciente crítico que se deteriora rápidamente por un neumotórax a tensión que está poniendo en peligro su vida.
Técnica • Diagnóstico clínico de neumotórax a tensión. • Administrar oxígeno con mascarilla de efecto Venturi a la mayor concentración posible. • Identificar el 2º espacio intercostal en la línea medioclavicular del lado del neumotórax. • Desinfección de la zona. Tomar precauciones universales. Asepsia. • Si el paciente está consciente o la situación lo permite,anestesiar localmente el área a puncionar. • Insertar aguja con camisa 14G o 16G (de al menos 45mm de longitud), penetrando en 2º espacio intercostal por el borde superior de la 3ª costilla hasta llegar al espacio interpleural. • Quitar el dispositivo que ocluye la luz del catéter y verificar que hay un escape súbito de aire. • Se quita la aguja dejando el catéter de plástico y colocando un apósito en el lugar de la punción. • Se puede fijar al catéter una válvula de Heimlich. • Se colocará al paciente en posición de semisentado o sentado. • Se inician entonces los preparativos para inserción del tubo de drenaje pleural que será el tratamiento definitivo. • Cuando tenga insertado un tubo de drenaje pleural conectado a un sello de agua, se retira el catéter utilizado para descomprimir y la válvula. • Se realizará radiografía de tórax en cuanto sea posible. Inserción del tubo de tórax Es el procedimiento indicado como idóneo para el tratamiento del hemotórax , hemoneumotórax y neumotórax ,así como el tratamiento definitivo del neumotórax a tensión tras la descompresión con aguja. Existen dos variantes: Técnica cerrada Utilizada sobre todo en neumotórax. • Diagnóstico adecuado. • Administrar oxígeno, sistema de perfusión i.v. y, si es posible, monitorización ECG. • Identificar el lugar de la inserción: 5º espacio intercostal entre las líneas medioaxilar y axilar anterior. Puede utilizarse otro lugar (2º espacio intercostal, vértice escapular, etc.) si existe una herida torácica abierta al espacio pleural en ese lugar. • Desinfección de la zona. Tomar precauciones universales. Asepsia. • Anestesiar convenientemente la zona. • Realizar incisión transversal de 3-4 mm en la zona de punción. • Insertar aguja 10-12G (Pleurecath ® ) u 8 Fr (Pneumocath ® ) por el borde superior de la costilla hasta llegar al espacio pleural. • Introducir el catéter a través de la aguja. • Retirar la aguja y conectar el catéter al sistema de válvula o sello de agua. • Comprobar el funcionamiento (transmisión de movimientos respiratorios a válvula o cámara de sellado) y fijar el catéter a piel con seda y cubrir con apósito. • Colocar al paciente en posición de semisentado. • Se administrarán analgésicos no opiáceos i.v. • Se realizará una radiografía de tórax. Técnica abierta Utilizada en hemotórax o hemoneumotórax. • Indicación adecuada a través del diagnóstico clínico o radiológico si lo hubiera. • Administrar oxígeno, sistema de perfusión i.v. y, si es posible, monitorización ECG. • Identificar el lugar de la inserción: 5º espacio intercostal entre las líneas medioaxilar y axilar anterior. Puede utilizarse otro lugar (2º espacio intercostal, vértice escapular, etc.) si existe herida abierta al tórax en ese lugar.Se puede colocar más de un tubo de drenaje. • Desinfección de la zona. Tomar precauciones universales. Asepsia. • Anestesiar convenientemente la zona. • Realizar incisión transversal en la zona de punción, disecar con pinza el plano subcutáneo hasta el borde superior de la costilla y llegar a la pleura. • Puncionar con pinza la pleura parietal e introducir un dedo protegido con guante dentro de la incisión, liberando adherencias o coágulos. • Clampar la porción distal del tubo torácico e introducirlo en la incisión sin mandril hasta que llegue a la cavidad pleural. • Fijar el tubo al sello de agua y desclamparlo. • Comprobar el funcionamiento observando la condensación de vapor en el tubo o la transmisión de movimientos respiratorios a la cámara de sellado. La conexión al sistema de vacío es optativa. • Fijar el tubo a la piel con seda y cubrir con apósito. • Elevar la cabecera 30º si es posible y administrar analgesia i.v. • Realizar radiografía de tórax. Date: 2015-12-24; view: 5254
|