![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
Quemadura solar1er grado (eritema - edema): evitar exposición solar, cremas hidratantes y analgésicos; Prednisona 20 mg/día x 4 d. si son muy extensas. 2º grado: desbridar ampollas muy tensas o rotas, cura aséptica, gasas con vaselina o ácido fusídico (Fucidine®); traslado a Unidad de Quemados si la extensión > 20% 3er grado: Unidad de Quemados. 9. Erupción solar polimorfa Eritema, pápulas, vesículas o placas pruriginosas en áreas fotoexpuestas a los 2-5 días tras exposición solar; diagnóstico diferencial con urticaria solar, fototoxia/fotoalergia, protoporfiria eritropoyética, lupus eritematoso. Tratamiento: - Profilaxis con fotoprotectores (FP > 15); bronceado lento y progresivo. - Antihistamínicos orales. - Corticoides tópicos o sistémicos a bajas dosis. 10. Reacciones fototóxicas Por interacción luz solar - sustancia causal (tópica o sistémica). Tratamiento: - Retirar agente causal y evitar exposición solar. - Resto igual que en las dermatitis eczematosas. 11. Necrolisis epidérmica tóxica (S. Lyell) Eritema difuso y despegamiento epidérmico en áreas de presión, predomina en adultos y suele asociarse a drogas, infecciones virales o bacterianas, neoplasias, reacción injerto contra huésped, tóxicos ambientales y radioterapia; signo de Nikolsky; afección severa de mucosas; cuadro sistémico (fiebre, leucocitosis, proteinuria,...); riesgo de afectación multiorgánica; mortalidad = 25-50%; diagnóstico diferencial con S. de piel escaldada estafilocócica (SSSS) (niños, foco purulento, no afecta mucosas). Actitud terapéutica: - Indicación de UVI o Unidad de quemados. Monitorización PVC y EKG. - Corregir trastornos hidroelectrolíticos. Protección antibiótica, analgesia y sedación. - Prednisona IV 200 mg/día y pauta descendente posterior. - Dieta hiperproteica por SNG. Profilaxis de hemorragia digestiva y lesiones oculares. 12. Dermatosis neutrofílica febril aguda (S. de Sweet) Se asocia a múltiples procesos sistémicos como discrasias sanguíneas (LMA), EII. Clínica: Pápulas o placas eritematosas (rojo ladrillo), a veces pustulosas o ampollosas, simétricas, acompañadas de fiebre, y afectación general; leucocitosis neutrofílica. Tratamiento: - Prednisona 20-80 mg/día VO. La ciclofosfamida da mejores resultados. - Yoduro potásico 900 mg/día o sulfonas como alternativa a los corticoides. URGENCIAS ONCOLOGICAS 1. Neutropenia febril: Se entiende como neutropenia severa (grado IV) cuando Nº neutrófilos <500/ml. En general no se encuentra ningún foco clínico y los hemocultivos suelen ser negativos. 1.1. Tratamiento empírico: Ceftacidima (Fortam® 1-2 g) 2g/8h IV ó Ceftriaxona (Rocefalin® ½, 1 y 2g) 2g/12h IV más amikacina (Biclin® vial 500 mg)1g/24h IV siempre que función renal normal de lo contrario se ajusta ala función renal. Suele ser suficiente una duración £ 7 días. 1.2. Modificación según foco clínico: 1.2.1. Gingivitis necrotizante: Piperacilina/Tazobactam (Tazocel® 4/0’5 g) 4 g/8h IV + amikacina (Biclin® vial 500 mg) 1g/24h IV. Metronidazol u ornidazol si alergia a penicilina. 1.2.2. Lesiones vesiculares en boca: Sospechar herpes. Aciclovir 10 mg/kg/8h IV 1.2.3. Sinusitis o úlceras nasales: Sospechar infección fúngica. Anfotericina B (Fungizona® 50 mg vial) 1 mg en 50 ml SG 5% en 30’. Si el estado general es grave 0’4-0’6 mg/kg/día en 500 ml SG 5% en 2-4h y añadir 50 mg de hidrocortisona + 10 mg de heparina sódica. 1.2.4. Disfagia mecánica: Añadir fluconazol 100 mg/día. Si no mejora sospechar herpes: Aciclovir. 1.2.5. Dolor abdominal agudo: Posible tiflitis y/o apendicitis aguda: Piperacilina/Tazobactam (Tazocel® 4/0’5 g) 4 g/8h IV + amikacina (Biclin® vial 500 mg) 1g/24h IV. Vigilar estrechamente por si se precisa cirugía. 1.2.6. Dolor perianal o tenesmo rectal: mismo tratamiento que tiflitis. Descartar absceso perirrectal tras recuperarse de la neutropenia. 1.2.7. Portador de catéter central: Cultivo Å para bacillus o candida retirar catéter. Con otros micoorganismo: tratamiento antibiótico. 2. Compresión Medular: Se trata de una urgencia médica cuyo tratamiento puede conllevar parálisis y pérdida del control esfinteriano de carácter irreversible. 2.1. Diagnóstico: · Inicialmente se suele presentar como dolor de espalda en un paciente oncológico que se exacerba en decúbito y mejora en bipedestación. Dolor radicular (síntoma precoz y frecuente). · Sin tratamiento progresa con alteraciones de la sensibilidad, debilidad y alteraciones autonómicas. En la exploración física aparece dolor a la percusión espinal, flexión del cuello o elevación de MM.II, pérdida de sudoración por debajo de la lesión, debilidad motora, espasticidad, alteración de ROT (inicialmente hay hiperreflexia) y babinsky. Aparece un nivel sensitivo. Globo vesical o incontinencia anal indican alteración autonómica. 2.2. Tratamiento: El más efectivo se inicia antes de que aparezcan déficits neurológicos importantes. 2.2.1. Dexametasona IV 12-16 mg seguido de 4 mg/6h IV 2.2.2. Radioterapia: Ante tumor conocido radiosensible, con afectación espinal. 2.2.3. Cirugía: Recidiva en región ya irradiada o con mala respuesta a la misma. 2.2.4. Cirugía seguida de radioterapia en fracturas patológicas con inestabilidad de la columna o compresión ósea. También en caso de diagnóstico histológico desconocido. 2.2.5. Quimioterapia: Pacientes pediátricos con tumores sensibles. Complemento de otros tratamientos en el adulto o en recidivas tras cirugía y radioterapia. Date: 2014-12-29; view: 842
|