![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
Tratamiento complementarioˇ Hidratación oral con 2-3 litros de agua a la día de los que 1 litro será por la noche para provocar nicturia. ˇ Calor local en fosa renal o mediante baños por inmersión a 39-40º ˇ Náuseas o vómitos: Metoclopramida (PrimperánŽ) 1 amp IM/IV cada 8 h; o Alizapride (LiticumŽ) IV. 5. Ingreso Hospitalario: Dolor no responde al tratamiento instaurado de forma correcta. Sospecha de uropatía obstructiva. Sospecha de hidronefrosis, pielonefritis o pionefrosis. INFECCIONES URINARIAS
1. Clínica: 1.1. Infecciones del tracto inferior : 1.1.1. Cistitis aguda: Localización más frecuente de IU. Cursa con disuria, polaquiuria, urgencia miccional y tenesmo vesical. A veces presenta hematuria. Normalmente no hay fiebre, a veces febrícula (<38º). 1.1.2. Uretritis: Forma más común de ETS. ˇ Cuadro muy frecuente en la mujer y hasta 1/3 cursa oligo-asintomática. Clínica semejante a la cistitis y la etiología más frecuente es la Ch. Trachomatis. En el estudio de orina presenta piuria sin bacteriuria y cultivo negativo. Debe diferenciarse de la vaginitis y cervicitis. ˇ En el hombre además del cuadro de cistitis puede haber exudado uretral y signos inflamatorios en meato uretral. La gonococia es la causa más frecuente en varones. Incubación = 2-7 días. ˇ La uretritis no infecciosa (traumática, química, alérgica, psicológica, déficit de estrógenos,...): cursa sin piuria y no responden a antibióticos. 1.1.3. Prostatitis: Más frecuentes en hombres de mediana edad. ˇ Aguda: Fiebre, escalofríos, lumbalgia, dolor perineal y síntomas de cistitis. Se debe evitar el tacto rectal (riesgo de bacteriemia). ˇ Crónica: causa más común de IU recidivante en el varón. Puede cursar asintomática o con disuria, nicturia y molestias perineales. 1.2. Infecciones del tracto superior: 1.2.1. Pielonefritis aguda: Aparición rápida de dolor en flanco o fosa renal, fiebre elevada, escalofríos, náuseas, vómitos, síntomas de IVU bajas (a veces es la única manifestación), leucocitosis. 1.2.2. Absceso renal: Cuadro clínico semejante a pielonefritis. Debe considerarse en pacientes que permanecen febriles 48-72 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico apropiado. 2. Pruebas complementarias: 2.1. Examen microscópico: 2.1.1. Piuria: Más de 10 leucocitos/campo de orina centrifugada. 2.1.2. Bacteriuria: En orina no centrifugada, 1 ó más bacterias por campo de inmersión. 2.1.3. Cilindros leucocitarios característicos de pielonefritis aguda. 2.1.4. Urocultivo: El resultado se obtiene a las 24-48 h. 2.1.5. Hemocultivo: En caso de sospecha de pielonefritis. 2.2. Ecografía renal: Sospecha de infección tracto superior con antecedentes de pielonefritis, anormalidades de vías pielocaliciales o ureterales, CRU o mal estado general que plantea tratamiento más agresivo o incluso cirugía. 2.3. Analítica general: Hemograma, GUCI. Date: 2014-12-29; view: 776
|