Tema 1: Literatura medieval: siglos V a XIV. Primeros textos escritos en castellano. La poesía épica: Cantar de Mío Cid. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor. El Romancero.
I. Se llama Edad Media a la época histórica comprendida entre los siglos V y XV. Con relación a la literatura española, la época medieval se extiende desde las primeras manifestaciones literarias - de fecha imprecisa - hasta el comienzo del reinado de los Reyes Católicos.
A principios del siglo XI se escriben los más antiguos textos conocidos en castellano, aunque aún no se pueden considerar literarios porque son simplemente unas explicaciones anotadas en textos latinos que servían para facilitar su comprensión. Se las conoce con los nombres de Glosas Silenses y Glosas Emilianenses, por los lugares dónde se descubrieron, monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla respectivamente.
Pero dónde de verdad aparecen unos verdaderos textos literarios es en la lírica de tipo popular. Las pequeñas cancioncillas que corrían de boca en boca y que se transmitían de manera oral.
Características:
1. La transmisión oral: Durante milenios la palabra mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria.
2. Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente.
3. Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma.
4. Anonimia: Hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir del pueblo.
5. Variantes: Como consecuencia del punto anterior, y de su carácter oral, aparece uno de los aspectos más claramente diferenciadores de la literatura popular: las numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.
Los primeros que recogieron estas canciones fueron los autores de poemas de la España musulmana.
Existen en la península tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional - además del núcleo catalán - provenzal -, con tres formas poéticas características:
A. Las jarchasson unas cancioncillas en lengua mozárabe que cantaban los cristianos que vivían en territorio dominado por los árabes. Los poetas árabes, y también los judíos, cautivados por la belleza de estas breves composiciones mozárabes, remataban con ellas sus propios poemas cultos llamados moaxajas , escritos en árabe clásico o hebreo. La estructura de la moaxaja es AA bbbAA cccAA cccAA eee... AA en las cuales AA es los versos escritos en lengua romance:
Tanto amare, tanto amare, / habib, tanto amare:
¡Enfermaeron welyos nidios / e dolen tan male!
(Josef al-Katib)
El contenido de la mayoría de las jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha por la ausencia de su amigo, haciendo confidente a su madre o a su hermana. Su estructura estrófica es variable: dos o tres versos monorrimos o la forma de cuarteta asonantada - cuatro versos de arte menor que riman en los pares.
Su importancia es muy grande por varias razones: por su belleza manifestada en el tono de queja, que sugiere más de lo que expresa con un lenguaje sumamente sencillo; por la ayuda que han aportado al conocimiento del romance mozárabe que, aislado del resto de los dialectos peninsulares, no evoluciona y presenta formas arcaicas y arabismos; y, principalmente, porque las jarchas no solamente son las primeras manifestaciones literarias de la península, sino también de todo el mundo románico. Cronológicamente pertenecen a los siglos XI, XII y XIII.
Debemos señalar que en el periodo del Califato de Córdoba, Al Andalus era uno de los más importantes centros culturales de Occidente, dónde permanecía gran parte de la cultura que los árabes habían conservado. En Córdoba se mezclaron las culturas cristiana y musulmana oriental. Anualmente se hacían concursos públicos de poesía. Los ganadores eran agasajados con todo tipo de premios, pero, lo más importante era el interés que los poetas despertaban en los gobernantes de la ciudad califal. Eran contratados para escribir textos oficiales o cartas amorosas, y así, protegidos por los poderosos, podían vivir libres de penurias y dedicarse a la composición de nuevas obras. En Córdoba se mezclaron las tres religiones, musulmana, cristiana y judía, en las épocas de esplendor. Esto creó una cultura de singular riqueza.
B. La lírica galaico – portuguesa
En el nordeste de la península, en la actual Galicia y norte de Portugal, se desarrolló una importantísima lírica recogida tempranamente en los Cancioneiros. Esta lírica es, en su mayor parte, de influencia provenzal. En las cortes de Francia y en Cataluña floreció en los siglos XI y XII una poesía compuesta por los trovadores. Esta poesía, a través del Camino de Santiago, llegó a Galicia e influyó en las llamadas Cantigas de amor. Pero la manifestación lírica galaico - portuguesa más importante son las Cantigas de amigo, que, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías. Son poemas amorosos puestos en boca de una doncella enamorada que, habitualmente, se dirige a la Naturaleza - al mar, a la fuente, a los pinos, a los ciervos... - quejándose de la ausencia o infidelidad de su "amigo" (= amado).