![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
La fluidez y la velocidad lectorasSe define la fluidez lectora, como la habilidad para leer un texto en voz alta de forma precisa y con la entonación adecuada. Es imprescindible para que el aprendiente pueda conectar el reconocimiento de las palabras y su comprensión. Se adquiere a partir de la práctica abundante, de modelación y de constante retroalimentación. Por otro lado, la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto. Los aprendientes que leen muy despacio se desalientan fácilmente, abandonan la lectura y se distraen cuando encuentran palabras extrañas o desconocidas y no consiguen captar la idea general de un párrafo. Así pues, leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión y por el contrario, leer muy deprisa, puede producir errores de exactitud. Los lectores fluidos son hábiles en la identificación de las palabras impresas, y lo hacen con tanta facilidad y sin esfuerzo, que son capaces de dedicar la mayor parte de su atención a la construcción del significado de lo que leen. Especialmente útiles son para el desarrollo de la fluidez y la velocidad lectoras las canciones con letras de youtube. El seguir tanto cantando como con lectura subvocálica (no a todos los alumnos les gusta cantar en voz alta) esas letras de canciones automatiza el proceso. La envoltura sonora de la canción permite que el alumnado lo encuentre de menor dificultad ya que se centra más en el componente melódico que en el lingüístico. Además, el karaoke (Rengifo,2009) le otorga la posibilidad de practicar pronunciación fuera del aula y lograr su objetivo. Las canciones son altamente memorizables por lo que su contenido verbal puede incluso servir de modelo de estructuras gramaticales para uso durante intercambios orales u escritos. Otra técnica como la de cronometrar la lectura, es decir, que el propio alumno mida periódicamente y lleve un registro del número de palabras que lee por minuto, le permite lograr la automaticidad y ser consciente de su progreso. Campbell (1998) cita el estudio longitudinal de Wood con siete mil quinientos alumnos universitarios donde se confirma que aquellos que cursaban música como asignatura principal obtenían mejores resultados en la lectura que el resto de los alumnos. Según Ducorneau (1988) y Campbell (1998) es el ritmo el que ayuda en el proceso de aprendizaje de la lectura. Así, Campbell (1998) recomienda el uso de un metrónomo que marque sesenta unidades de compás por minuto para niños con dificultades para leer en voz alta. Se consigue así que la voz del niño se vuelva más rítmica y le sea, por tanto, más fácil lograr la fluidez que requiere la mecánica lectora. Overy (2008) también mostró datos similares ya que los alumnos que habían sido entrenados con música llegaron a tener mejores resultados en lengua y en lectura que los estudiantes que habían dedicado más tiempo en dichas asignaturas pero no habían recibido instrucción musical alguna.
Date: 2015-12-24; view: 868
|