Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






EL SONIDO PARA EL SER HUMANO: LENGUAJE Y MÚSICA

Melodías en el proceso de desarrollo de la capacidad lectora

 

Mª Carmen Fonseca-Mora

Email: fonseca@uhu.es

Dirección postal:

Depto. Filología Inglesa, Facultad de Humanidades
Avda. Tres de Marzo, s/n, Campus del Carmen
Huelva, 21071, Universidad de Huelva

 

Resumen

La existencia de un vínculo entre la destreza lectora, la capacidad auditiva y la música ha sido descrita en numerosos estudios. Leer un texto significa sonorizar un mensaje escrito, ya que sin sonidos, en la lectura silenciosa es la voz interior del lector, no puede haber acceso desde los símbolos escritos al léxico y a la comprensión del mismo. Tanto en la lectura en voz alta como en la lectura silenciosa, las grafías que descifra el ojo necesitan apoyarse en elementos sonoros como lo son los fonemas o sonidos, el acento, el ritmo, la duración silábica y la entonación. Además los elementos acústicos como la intensidad, la duración, el tono y el timbre contribuyen a la expresión de las emociones. Todos ellos son parámetros acústicos que se encuentran también en las melodías. Con el objeto de mostrar que el trabajar en la enseñanza de lenguas con elementos sonoro-musicales constituye un paso inicial de gran relevancia para después ir desarrollando la comprensión lectora, analizaremos la interrelación entre lenguaje y música, identificaremos los 5 componentes de la destreza lectora y explicaremos el cómo las melodías pueden optimizar el desarrollo de la capacidad lectora.

Palabras Clave: melodías; lectura; conciencia fonológica; enseñanza de lenguas; adquisición de destrezas lectoras.

Abstract

The existence of a link between reading and listening skills and music has been described in numerous studies. To read a text means to provide a sound system for a written message as without sounds, in silent reading it is the reader’s inner voice, no access from written symbols to lexical items can occur, what would hinder comprehension. Both in reading aloud and silent reading, the graphemes which the eye deciphers are supported by the sound elements: phonemes or sounds, accent, rhythm, and intonation. Acoustic elements such as intensity, duration, tone and pitch contribute to the expression of emotions, as well. They are all acoustic parameters that are also present in melodies. With the aim of showing that working with these musical elements in foreign language teaching constitutes a first step of great relevance in order to develop reading comprehension, we analyze the interrelationship between language and music, identify the five components of the reading skill and explain how melodies can optimize the development of learners’ reading ability.

 

Keywords: melodies; reading; phonological awareness; language teaching; adquisition of reading skills.



 

EL SONIDO PARA EL SER HUMANO: LENGUAJE Y MÚSICA

 

Desde la perspectiva ontogénica, Jespersen (1925) ya afirmaba que el canto precedió al habla, es decir, tal como describía también Rousseau (1781) las primeras palabras surgieron para expresar las pasiones del hombre como el hambre, el enfado, la alegría, el miedo… y éstas no estaban verbalizadas sino que se emitían con patrones entonativos, melodías que permitían la percepción de las emociones del otro.

Jackendoff (1992), por otro lado, señala las analogías entre música, lenguaje y visión. Las define como capacidades innatas humanas que sirven para comunicarse. Se basan en una gramática y se perfeccionan mediante el aprendizaje. Esta idea de aprendizaje basado en la interacción se constata a su vez desde la perspectiva evolutiva, ya que ningún individuo crece, por lo general, en un vacío acústico. Las tonadas que cante, al igual que las palabras que inicialmente repita, reflejarán los sonidos que envuelven a su sociedad, y no algún sistema tonal universal (Gardner 1987: 167).

La inteligencia musical comienza en la vida fetal y ayuda a aprender a distinguir los sonidos “útiles” y “no útiles” para la comunicación. Así, Stern et al. (1982) definen los contornos entonativos que aparecen en el habla de las madres a bebés menores de seis meses como patrones recurrentes que se convierten en unidades de información para el niño en la etapa prelingüística. Según ellos, los contornos entonativos de las madres sirven de marco base para que el niño pueda organizar sus estrategias comunicativas. Papousek (1994) muestra la existencia de rasgos universales en la forma y función de las melodías utilizadas por los adultos. Clasifica los contornos melódicos en cuatro prototipos que se relacionan directamente con el contexto interaccional en el que se producen.

· Los contornos ascendentes son observados cuando las madres intentan llamar la atención del bebé o lo estimulan para participar en el diálogo.

· Los descendentes aparecen en aquellas situaciones en las que el niño necesita ser tranquilizado.

· Los descendentes y acampanados (alto-bajo) cuando las madres responden o premian la participación de los niños

· Los descendentes bruscos o acampanados con tono elevado para atajar un comportamiento infantil no deseado.

 

Papousek considera estas “cantinelas” intuitivas como ajustes del habla de los adultos necesarios para que el niño pueda identificar y categorizar los patrones prosódicos contrastivos del lenguaje oral. Estas melodías son precursores de la planificación y producción verbal porque tal como explica (Levelt 1993: 364)

 

Words participate in the overall metrical structure of the utterance; they are grouped in smaller or larger rhythmic phrases. This phrasal togetherness is realized by the manipulation of loudness, the duration and the pitch of successive syllables in the utterance, and by the insertion of pauses...In the speaker’s phonetic plan, words participate in this melodic line, creating peaks or throughs when they carry pitch accent.

 

Las melodías en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa son de tal relevancia que ayudan al desarrollo de la conciencia fonológica, elemento imprescindible sobre el que se apoya el desarrollo del proceso lector, de hecho, la conciencia fonológica es la que ha sido definido como la que correlaciona más significativamente con la adquisición de la destreza lectora (Anvari et al, 2002, Besson et al., 2009, Vokic 2011). Las melodías aportan también el valor afectivo y comunicativo (Bolinger 1989, Brazil 1997), sin ellas no se podría entonar un texto para darle vida y por tanto, dificultaría su comprensión. La envoltura sonora de los distintos tipos de géneros discursivos aporta información al oyente. Por ejemplo, el discurso del docente se caracteriza por el uso de las melodías en cinco funciones distintas: la de hacer de modelo para presentar la pronunciación de un vocablo, explicar un significado, ayudar a memorizarlo, repetir o inducir a la autocorrección. Las otras funciones son las de dar instrucciones, organizar turnos de participación, mantener la disciplina o indicar la organización del propio discurso. Así, cada género discursivo posee su propia envoltura sonora lo que nos hace distinguir, por ejemplo, un sermón de la narración de un cuento, incluso sin ver el contexto ni oír con claridad las palabras. Por todo ello, las melodías son elementos básicos presentes en el desarrollo del proceso lector como veremos en la explicación de sus distintos componentes.

 


Date: 2015-12-24; view: 826


<== previous page | next page ==>
Die Familie im Wandel | La fluidez y la velocidad lectoras
doclecture.net - lectures - 2014-2025 year. Copyright infringement or personal data (0.005 sec.)