![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
SEGMENTO ST ANOMALOCARACTERÍSTICAS
Relación con la anatomía y la fisiología cardiaca. Un segmento ST anómalo significa una repolarizaciòn ventricular anormal, lo que es una consecuencia frecuente de la isquemia y la lesión miocárdica. También se observa en la fibrosis ventricular o en el aneurisma, la pericarditis, el crecimiento (hipertrofia) ventricular izquierda, la administración de digitálicos y otras situaciones ya comentadas.
DESCRIPCIÓN
SIGNIFICADO
Un segmento ST anómalo indica que se ha producido una repolarizaciòn ventricular anormal. Entre las causas más frecuentes de elevación del segmento ST se encuentran las siguientes: v IM agudo con onda Q (isquemia y lesión miocárdica transparietal). v Angina de Prinzmetal (isquemia miocárdica transparietal grave por espasmo de una arteria coronaria). v Aneurisma ventricular. v Pericarditis aguda. v Patrón de repolarizaciòn precoz (un tipo de repolarizaciòn miocárdica que se observa en las personas sanas, que produce una elevación del segmento ST que imita fielmente la del IM agudo). v Hipertrofia ventricular izquierda y bloque de rama izquierda (derivaciones V1 – V3) v Hiperpotasemia (derivaciones V1 – V2). v Hipotermia (junto a la onda J y la onda de Osborn).
Las causas más habituales de descenso de segmento ST son las siguientes: v IM agudo sin onda Q (isquemia y lesión miocárdica subendocárdica). v Angina de pecho (isquemia miocárdica subendocárdica). v Cambios ECG recíprocos en el IM agudo con onda Q. v Hipertrofia ventricular derecha e izquierda (patrón de “sobrecarga”). v Bloqueo de rama derecha e izquierda. v Efectos de los digitálicos. v Hipopotasemia.
CRECIMIENTO DE LAS CAVIDADES
Se presenta cuando alguna de las cavidades o las dos estan sometidas a un aumento de presion o volumen superiores a lo normal. puede ser aguda o cronica e incluye tanto la dilatación como la hipertrofia.
LECTURAS RECOMENDADAS
Date: 2016-01-05; view: 765
|