![]() CATEGORIES: BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism |
Plano Léxico-SemánticoComo dijimos anteriormente, los niveles de la lengua están fuertemente interrelacionados, por lo que no hemos podido, evidentemente, obviar en los anteriores apartados el análisis de la significación. Sin embargo, debemos detenernos en determinados recursos estudiados por la semántica cuya aparición y función en el texto es substancial.
Así pues, las figuras más significativas en este plano serán:
Ej.: Cuando estés recién muerto / aún con la tibia tibia [Gloria Fuertes].
Ej.: las bocas se encuentran y luchan tibiamente[Julio Cortázar].
Ej.: Ayer naciste y morirás mañana. Para tan breve ser ¿quién te dio vida? Para vivir tan poco estás lucida. Y para no ser nada estás lozana. [Luis de Góngora]
Ej.: ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! [...] ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! [San Juan de la Cruz].
Retruécano: alterando el orden de las palabras. Ej.: Piensa el sentimiento, siente el pensamiento [Miguel de Unamuno]. Calambur: jugando con las sílabas de las palabras. Ej.: Yo no soy un intelectual, todo lo más un telectual que está in [Juan García Hortelano]. Dilogía o equívoco: es un tipo especial de polisemia, con carácter satírico. Ej.: el gran maestro aparecía [...]dotado de una metafísica original, dotado de simpatías en el gran mundo, dotado de una gran cabeza[Luis Martín-Santos]
Ej.: definitivamente / duerme ya un sueño tranquilo y verdadero. [Antonio Machado]
Ej.: ¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? [Francisco de Quevedo]
Ej.: ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas! [Garcilaso de la Vega].
Ej.: Aquel ave / que dulce muere y en las aguas mora. [Luis de Góngora]
Ej.: ¿Dónde has aprendido a hablar así a los niños? Continúa así y te llamarán de usted... [Juan García Hortelano].
Ej.: el humor corrosivo de tus manos feroces / que cortaban la leche y oxidaban el oro / y marchitaban las flores [Gabriel garcía Márquez]. Ej.: Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan [Garcilaso de la Vega].
Ej.: Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes... [Ramón del Valle-Inclán].
Ej.: Si eres campana, ¿dónde está el badajo?; / si pirámide andante, vete a Egipto [Francisco de Quevedo].
Ejs.: Yo soy aquel que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana [Rubén Darío]. Sobre la tierra amarga [Antonio Machado].
Ej.: era como el tiempo delicuescente, algo como chocolate muy fino[Julio Cortázar]
metáfora impura (cuando se expresan los dos términos). Puede utilizar distintas fórmulas: «r es i»: El sol es un globo de fuego, / la luna es un disco morado (Antonio Machado); álamos que seréis mañana liras / del viento perfumado en primavera [Antonio Machado]. «r de i»: peinando sus cabellos de oro fino [Garcilaso de la Vega] «i de r»: El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano [Federico García Lorca] «r, i» (metáfora aposicional): las palabras, guantes grises [OctavioPaz]. «r:i»: Sifón: agua con hipo [Ramón Gómez de la Serna] metáfora pura (cuando sólo se expresa el término imaginario). Ej.: Su luna de pergamino [pandero] / Preciosa tocando viene [Federico García Lorca].
Ej.: en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenasdel modernismo [Ramón del Valle-Inclán].
Ejs.: Nuestras vidas son los ríos [Jorge Manrique]. El roble es la guerra, el roble / dice el valor y el coraje [Antonio Machado].
Ej.: La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno / y un huracán de negras palomas / que chapotea las aguas podridas. [Federico García Lorca].
No penséis que es un libro necio, de devaneo, un ni por burla toméis algo de lo que os leo, pues como buen dinero custodia vil correo así, en feo libro está saber no feo. El ajenuz, por fuera, negro es más que caldera y por dentro muy blanco, más que la peñavera; blanca, la harina yace so negra tapadera, lo dulce y blanco esconde la caña azucarera. Bajo la espina crece la noble rosa flor, so fea letra yace saber de gran doctor; como so mala capa yace buen bebedor, así, so mal tabardo, está el Buen Amor [11]. [Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.]
Date: 2016-01-03; view: 894
|