Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS ATRACTIVOS NATURALES.

 

ZOOLÓGICO DE GUAYLLABAMBA

Es un parque poblado de vegetación y con diversas áreas destinadas a la vivienda de los diferentes animales y se encuentra la colección más grande del país de fauna nativa abierta al público. La mayor parte de esta fauna es proveniente del antiguo Zoológico del Colegio Militar, a la que se ha sumado varios animales producto del tráfico.

 

Extensión: Tiene una extensión de 12 hectáreas, 5 están ocupadas por 24 encierros donde se exhiben aproximadamente 180 individuos. Se encuentra en la población de Guayllabamba a 29 Km. de Quito.

 

Fecha de Creación: El zoológico se abrió al público el 18 de agosto de 1.997. La Fundación Zoológica del Ecuador (FZE), administra el Zoológico de Quito en Guayllabamba desde marzo de 1.999.

 

 

ZOOLOGICO DE GUAYLLABAMBA
FAUNA Se exhiben aproximadamente 180 individuos, de los cuales muestra aproximadamente 45 especies de fauna nativa, representantes de diversas regiones del país. Muestra especies que están en Extinción principalmente por la pérdida de su hábitat, estos son únicos en América del Sur como el jaguar, el oso de anteojos y el lobo de páramo. Especies Simbólicas: Existen alrededor de 23 especies entre monos, ardillas, puercos sahinos, pumas y otros. La única especie exótica es el gran león africano. Existen también 21 coloridas especies de aves entre guacamayos, loros, águilas, tucanes y otros. Se exhibe al cóndor andino que está en lo alto de una colina, el ave voladora más grande del mundo. Entre los reptiles está la tortuga galápago única en el mundo por su tamaño y longevidad. También encontramos pecaris, llamas, gallinazo rey, perezosos, puerco espín o coendú, cusumbos y lechuzas.  
FLORA Posee una vegetación propia de cada zona de la región desde los páramos hasta los bosques tropicales de la costa, Amazonia y Galápagos.
CLIMA Tiene un clima Cálido seco, que va entre los 18 y 28 grados centígrados.  
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el Piso Templado Subtropical con una altura de 2.200 metros sobre el nivel del mar.  
PLUVIOSIDAD Bosque pluvial Montano -Bajo: 1.600 y 2.800.
TIPO DE BOSQUE Posee bosques tropicales. Árboles y arbustos medianos.

EL NARANJITO.

 

 

Es un lugar de relajación y distracción. Está a 800 m del parque de Guayllabamba. Esta quinta posee diferentes lugares para poder distraerse como la tarabita, la pesca deportiva, la recolección de la fruta que más le guste. Se puede observar diferentes aves y peces. Tiene zonas de diversión para niños y adultos como canchas de futbol.



También se da el servicio de restaurant donde se le prepara a la tilapia dependiendo el gusto, puede ser al vapor, encocado o al vino. Esta quinta cuenta con 7 especialidades de preparación.

 

GUAYLLABAMBA Atractivo: La Quinta El Naranjito (Pesca Deportiva)
FAUNA Lo más importante en este atractivo es la tilapia roja que se encuentran en agua de vertiente. A parte de esto cuenta con un criadero de aves y una muestra de peces de acuario como bailarinas, telescópicos.
FLORA Frutos nativos de la zona como chirimoya, aguacate, limón, durazno, tomate de árbol, mora; que son libres de químicos. También encontramos hermosas rosas.
CLIMA Tiene un clima subtropical y seco.
PISOS CLIMATICOS Templado subandino
PLUVIOSIDAD Bosque pluvial Montano –Bajo.
TIPO DE BOSQUE Posee Bosque Tropical.

 

LAGO SAN PABLO O IMBAKUCHA

Es un hermoso ojo de agua custodiado por el volcán Imbabura y se encuentra a tan solo 5 minutos de Otavalo. Es el lago más grande de la provincia. Los indígenas salen a pescar temprano por la mañana en sus canoas de totora y también toman un baño y lavan su ropa a orillas del Lago durante el día.

Ubicación: Está ubicada a 4 km. de la ciudad de Otavalo, está rodeada por el volcán Imbabura y por totoras que se utiliza para la elaboración de artesanías.

Extensión: Es un óvalo irregular de 3.5 x 2.2 km. con un espejo de agua de aproximadamente 583 hectáreas con una profundidad aproximada de 83 m.

 

Atracciones.

• Deportes acuáticos de altura, donde se disfruta de una variedad de deportes para todas las edades y gustos. Speed Boat, Motos de agua, Sky, Wakeboard, Keneeboard, boyas, utube Kayas.

• Velerismo: El Yacht Club, suele organizar campeonatos mundiales de velerismo y actividades de fin de semana como paseos en canoas a motor, remo y lanchas.

• Paseos: El Club de Pesca de Chicapan tiene embarcaciones destinadas a paseos y a la práctica de pesca deportiva.

 

LAGO SAN PABLO O IMBAKUCHA
FAUNA La fauna que tiene la laguna es eminentemente ictiológica como la Trucha, arco iris y carpas. Tiene una variedad de aves que se puede admirar como Somormujos, cormoranes, patos cuervo, garza blanca, gaucabas, patos, patillos, gallaretas, colibríes, golondrinas de mar, cullingos bandera y anfibios que llenan de vida la laguna y sus alrededores. *Especies Simbólicas: las garzas, patos y algunos anfibios. • Especies en Extinción son: gavilanes, curiquingues, mirlos, tórtolas, cuturpillas, garza, gallaretas, golondrinas *La principal especie que habita en el lago las preñadilla.
FLORA La Laguna tiene mayor concentración de totorales en las riveras este, noreste y sur. Se puede observar también bosques de eucaliptos, sauces y pinos. También posee plantas acuáticas. • Plantas Nativas: Entre la vegetación que rodea la Laguna predomina la Totora que es una de las materias primas más importantes para los artesanos locales utilizada en la fabricación de tapetes y esteras.
CLIMA Su temperatura media general es de 18º C.
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el Piso Templado Subandino con una altura de 2.670 m.s.n.m.
PLUVIOSIDAD Bosque pluvial Montano –Bajo.
TIPO DE BOSQUE Bosque Húmedo Tropical

LAGUNA DE MOJANDA

 

La laguna de Mojanda es un inactivo volcán de la Cordillera Oriental de los Andes en el norte de Ecuador . A summit caldera , which was produced by an explosive Plinian Eruption that marked the end of Mojanda activity 200,000 years ago, is presently occupied by three crater lakes : Caricocha (the largest), Yanacocha, and Huarmicocha. [ 1 ] Having received protected status in 2002, they are a popular tourist destination and are about 20 minutes taxi ride from the largely indigenous town of Otavalo . Una cumbre de la caldera, que fue producido por un explosivo erupción pliniana que marcó el final de la actividad de Mojanda hace 200.000 años.

Está ubicada a los pies del cerro Fuya Fuya y es preferido por varios turistas que gustan del andinismo en sus diferentes especialidades. Las condiciones del paisaje cambian de acuerdo al paso de las horas del día, pero este entorno a cambiado debido a las quema del pajonal.

Consta de tres lagunas La Laguna Negra y la Caricocha tiene un largo de 550 metros por 260 metros de ancho, ambas tienen origen volcánico ocultando dos cráteres. La laguna Chiquita en cambio tiene un origen glaciar. Las tres lagunas están en los límites de las provincias de Pichincha e Imbabura.

La belleza paisajística que ofrece el sector es el principal atractivo. Se puede ascender al pico más alto de los que rodean la laguna, y desde su cima observar gran parte del callejón interandino de la Sierra Norte del Ecuador. Además se puede realizar varias actividades como la pesca o trekking.

LAGUNA DE MOJANDA
FAUNA Referente a la fauna, podemos encontrar diferentes especies como: perdis de páramo, mirlos, quilicos, quinde de cola larga, quinde real, quinde café, torcazas, pava de monte, lobo de páramo, conejo de páramo, chucuri, zorrillo, zacha cuy, puma, entre otras. En la Laguna la presencia de truchas es el principal atractivo para la pesca deportiva.
FLORA En lo que respecta a la flora podemos observar diversas especies como: romero de monte, chuquiragua, wicundo, achupalla, totora, caucho, chocho de monte, quishuar, zarcillejo, puya fichana, paja, zitzi, arrayán, mora, cerote, yagual (árbol de papel), entre otras.   Las plantas nativas son: El pajonal propia de los páramos, licopodio y chuquiragua  
CLIMA El clima es frío que oscila entre 1º hasta 10º. En las noches la temperatura baja considerablemente, el cual oscila entre los -2º C.
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el Piso Frio Andino o Páramo, con una altura de 4263 m (13.986 pies) sobre el nivel del mar.
PLUVIOSIDAD Páramo pluvial Sub –Alpino, es poseedor de Pajonales.
TIPO DE BOSQUE Posee Bosques Nublados

RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS.

Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi y comprende las provincias de Imbabura y Esmeraldas. Tiene una extensión de 204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968

Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó.

La Reserva está dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren pasó por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.

RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS.
FAUNA Cuenta con 500 especies de pájaros junto con osos hormigueros, perezosos, ocelotes, mapaches, zorros, lobos del páramo y ciervos que se encuentran normalmente en este parque. Debido a los lagos y ríos que posee, también se encuentran muchos animales acuáticos y anfibios. En la zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tutamono, boas y jaguares. En la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros. • Especies en Extinción: En la zona alta también es posible observar aunque con algo de dificultad los pumas, armadillos y cóndores que por supuesto también habitan este ecosistema.  
FLORA Viven aquí arbustos y una gran variedad de árboles, vides y helechos. Hay más de 2000 especies de flora identificadas. En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos. La zona alta da paso a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo. Incluso la chuquiragua se puede encontrar en las partes altas del volcán Cotacachi.  
CLIMA Posee un clima andino, que en la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.
PISOS CLIMATICOS Posee varios pisos climáticos por la zona en la que se encuentra. Desde El Piso Tropical, Piso Templado Subtropical, Piso Subandino hasta Piso Frio Andino o Paramo; con una altitud de 100 y 4.500 m.s.n.m
PLUVIOSIDAD Páramo pluvial Sub –Alpino, Bosque Pluvial Montano, Bosque muy húmedo Montano, Bosque pluvial Montano –Bajo.
TIPO DE BOSQUE bosque húmedo

LAGUNA DE CUICOCHA.

Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, ubicada a 14 Km. de Otavalo y 12 Km. al suroccidente de Cotacachi. Su extensión es de 4 Km. de largo por 3 Km. de ancho y aproximadamente 200 m. de profundidad. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha y es de origen cratérico ya que está en el interior del cráter del Volcán Cotacachi por eso carece de orillas. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José María Yerovi, separados por el "Canal del ensueño". Estas islas son producto de pequeñas erupciones que siguieron a la erupción principal.

Actividades

• Treking (Senderismo): Cercando la laguna se halla el sendero de un sentido llamado "Máximo Gorky Campuzano" con una distancia de 8 Km. que se recomienda para la práctica de treking.

• Caminatas: En la laguna puedes realizar diferentes actividades como caminatas de 4.5 horas por el sendero de auto interpretación.

• También en este lugar puede realizar un recorrido en lancha o simplemente realizar picnic.

 

LAGUNA DE CUICOCHA.
FAUNA Se puede observar en estado natural animales como cervicabras o soches, cuy de monte (que da el nombre de Cuicocha), conejo de monte, armadillo, zorrillo, zorro andino y chucuri. Es el hábitat perfecto para el avistamiento de aves como: tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas y, en ocasiones, del rey de los Andes, el cóndor.
FLORA Las paredes tanto externas como internas están cubiertas por diversas plantas. En el centro de la laguna existen dos islotes compuestos por rocas y bloques grandes de piedra, que se encuentran cubiertas por plantas epífitas y en algunas áreas por plantas arbóreas. Los islotes presentan una vegetación exhuberante con más de 400 especies que se han desarrollado sobre lava volcánica, diferenciada por pisos altitudinales que van desde la orilla hasta la cumbre. Sobresalen plantas medicinales, utilitarias y decorativas como totoras, sigses, bromelias, cerote, palo rosa, puma maqui, arrayán, cedro rojo, “rumibarba”, “calahuala”. Tiene 10 variedades de orquídeas, y una especie de bambú llamado “suro” donde anidan las aves.
CLIMA Todas estas características de humedad, vientos y topografía juntas dan como resultado una numerosa gama de microclimas
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el Piso Subandino con una altitud de 3068 m.s.n.m.
PLUVIOSIDAD Húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco.  
TIPO DE BOSQUE Bosque Pluvial Montano, Bosque muy húmedo Montano:

LAGUNA DE YAHUARCOCHA

Es uno de los principales atractivos turísticos del Ecuador, ubicada a 3 Kms de la ciudad de Ibarra. Yahuarcocha tiene una importancia histórica debido a los estudios realizados por algunos investigadores, quienes manifiestan que existe una amplia y aún no explorada evidencia arqueológica, por lo que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró a Yahuarcocha como la tercera laguna sagrada del país.

Yahuarcocha significa “Lago de Sangre”, que se deriva de las raíces quichuas Yaguar = sangre y Cocha = lago.

Cuenta con el Autódromo Internacional José Tobar, que es el escenario de competencias automovilísticas internacionales, como las 12 horas Marlboro, carreras menores, y entrenamiento permanente de pilotos nacionales y extranjeros.

LAGUNA DE YAHUARCOCHA
FAUNA Las especies de fauna que se hallan en la zona son peces, tilapia mozanbique, patos, patillos, cuturpillas, garzas, colibrí, tórtolas, gorrión, golondrinas, curiquingues; que a su vez son especies simbólicas.  
FLORA Hacia el occidente se extienden huertos, con especies introducidas como capulí, guaba, eucalipto, aguacate, chirimoya, moras, fréjol, cholán, supirosa, arucaria, molle, higuerilla.   • Plantas Nativas: En algunos tramos de la zona está rodeado por un bosque eucaliptos. También existen totoras, colle, lechuguilla, saucillo.  
CLIMA Su clima es entre 9 y 10 grados centígrados.
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en Piso Templado con una altitud de 2190 metros
PLUVIOSIDAD Es un lugar húmedo con lluvias pocas abundantes.
TIPO DE BOSQUE Bosque pluvial Montano -Bajo: con árboles y arbustos medianos.

 

CASCADA DE PEGUCHE

Se encuentra a 23 kilómetros desde Ibarra, a 10 minutos de la salida de la Panamericana Norte desde Otavalo y a 2 Km. de la parroquia de Peguche.

Posee un maravilloso sendero a través del bosque de eucaliptos cerca de la comunidad permite a los visitantes llegar a la cascada de Peguche. Este sitio es considerado como un centro ceremonial indígena, ya que aquí se realizan baños de purificación para dar inicio a las fiestas del Inti Raymi o fiesta del Sol y las cosechas.

La Cascada de Peguche es un hermoso salto de agua de aproximadamente 20 metros de altura por 3 de ancho, está dentro de unas cuarenta hectáreas de bosque declarado como “Bosque Protector Cascada de Peguche”.

 

CASCADA DE PEGUCHE
FAUNA Encontramos especies como: quilico, tórtola, lechuza de campo, golondrina, gorrión, sigcha, terciopelo, quinde cola larga, quinde Real, colibrí, reptiles, lagartijas, ranas sapos, pequeñas culebras. • Especies Simbólicas: Entre las especies que representan a la Cascada de Peguche tenemos: colibrí, tórtola, quinde. • Especies en Extinción: De las especie que se puede observar y están en peligro de extinción son: armadillos, Chucuris, conejos de monte.
FLORA En lo que respecta a la flora dentro de la Cascada podemos observar especies silvestres como: mora, taxo, uvilla, entre otras. • Plantas Nativas: Entre las principales plantas nativas que representa a la cascada podemos encontrar: aliso, palmas, abundan las rosáceas asteráceas.
CLIMA Cuenta con un clima muy agradable con una temperatura media de 18ºC.
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en Piso Templado.
PLUVIOSIDAD Es un lugar Calido.
TIPO DE BOSQUE Bosque pluvial Montano –Bajo

 

VALLE DEL CHOTA

Se ubica en el límite entre Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán. Lo curioso de esta pequeña ciudad es que está poblada por gente negra, es por ello que con sus costumbres ancestrales y su baile nos recuerdan a un pedacito de África en el Ecuador.

Tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de raza negra dedicados a las labores agrícolas y el comercio en algunos casos como jornaleros.

En la actualidad muestran a los visitantes lo mejor de sus tradiciones con su música alegre y bailes típicos entre los que se destaca "la bomba".

El Valle del Chota comprende las comunidades de Ambuqui, Chalguayacu, Juncal, Carpuela, estación Carchi y Ponce en la provincia del Carchi. Este valle se ha desarrollado en la cuenca del río del Chota.

 

VALLE DEL CHOTA
FAUNA Los ejemplares de fauna que habitan en el Valle son lagartijas, colibrí, mirlo, guiragchuro, etc.
FLORA Las variedades en flora que se encuentran en el valle son tuna, eucalipto, fréjol, tomate, etc.  
CLIMA Tiene un clima tropical seco con una temperatura promedio de 20º y 28º C.  
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el Piso Cálido Seco
PLUVIOSIDAD Es un sector cálido con pocas lluvias.
TIPO DE BOSQUE Bosques tropicales.

 

RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL.

Esta reserva pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal, El Ángel. Comprende 15.715 hectáreas y fue creada el 05 de Agosto de 1992. Su vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi.

Esta reserva es el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador.

 

RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL.
FAUNA Las especies más representativas son: trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa, chucuri, la cerceta andina y ciervos.
FLORA Entre las especies de flora sobresalen: frailejones, árboles polylepsis, la chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo los cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.
CLIMA El clima en los alrededores de la reserva bordea los 8º C.  
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el piso Frio Andino o Paramo con una al altitud de 3644 - 4768 msnm
PLUVIOSIDAD Períodos de lluvias irregulares
TIPO DE BOSQUE Bosques húmedos.

 

LAGUNA DEL VOLADERO

Se encuentran situadas a 40 minutos de la vía antigua El Ángel-Tulcán, pertenecen a la Reserva Ecológica El Ángel. Es un conjunto lacustre con unas transparentes aguas de temperatura promedia de 10 grados centígrados

La mayor de las lagunas tiene un diámetro de 300 metros, la segunda 15 metros y los terceros 200 metros. Además existe una pequeña laguna temporal de unos 70 metros de diámetro.

Es una zona muy rica en vertientes y pantanos que han permitido, junto a la acción de lluvias y alimentación de ríos, su formación.

A éste preciado lugar se lo ha considerado como el atractivo estrella de la Provincia del Carchi por la innumerable afluencia de visitantes nacionales y extranjeros.

 

LAGUNA DEL VOLADERO
FAUNA En cuanto a las aves podemos observar patos punteados, palometas de páramo y patillos, en el sector de la quebrada, el curiquingue. Entre los mamíferos encontramos diversos tipos de animales como: conejos, lobos y venados. Los reptiles, han disminuido sus poblaciones de manera considerable sin haberse podido determinar la causa exacta para ello. • Especies en Extinción: El Cóndor Andino.
FLORA Plantas Nativas como Frailejón, arquitecta, chaquilulo, quinual, dormidera, mortiño, orquídea, paja de páramo, pumamaqui, romerillo, sigse, sunfo, chilca, aliso, laurel de cera. Existen además, manchas de vegetación nativa con especies como chacla neor y achupallas.  
CLIMA Su clima varía entre los 3 y 10 grados centigrados
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el piso Frio Andino o Páramo con una altitud de 3,700 m.s.n.m.
PLUVIOSIDAD Páramo pluvial Sub –Alpino
TIPO DE BOSQUE Bosques Húmedos.

 

TONSUPA

Se encuentra a 26 Km al suroeste de Esmeraldas. Su extensión es de aproximadamente 4 km.

Se creó en el año de 1995, siendo una de las de mayor desarrollo urbano y turístico en la actualidad, esta hermosa playa cuenta con una completa infraestructura para complacer a los más exigentes turistas y desde donde se puede pasear y observar las más bellas puestas de sol.

Cuenta con una variada y exquisita gastronomía, y un malecón repleto de bares típicos y con la mejor coctelería del país. Se puede disfrutar con tranquilidad de una caminata, el fútbol y voleibol playero, etc.

TONSUPA
FAUNA Se puede observar Piqueros de patas azules, crustáceos, conchas y el vuelo de gaviotas
FLORA Se encuentran especies arbóreas de la familia MIMOSOIDEAE.
CLIMA Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C.
PISOS CLIMATICOS Esta en el piso Tropical Costa Externa.
PLUVIOSIDAD Es Cálido
TIPO DE BOSQUE Bosques Tropicales.

 

MUISNE

Es una hermosa playa virgen de aguas cristalinas llena de colorido caracterizado por ser muy inclinada y con un oleaje fuerte, ideal para actividades deportivas náuticas como el surf, esquí, kitesurf, Windsurf, entre otras.

Uno de los principales atractivos de la playa de Muiste son las caídas de sol que son el deleite de los visitantes, especialmente del extranjero.

En los alrededores de la playa se puede encontrar excelentes restaurantes que ofrecen unos excelentes y deliciosos platos típicos de la zona. Además cuentan con bebidas en base a mariscos frescos, plátano verde y frutas naturales.

MUISNE
FAUNA Se puede encontrar como mariscos: la concha prieta, cangrejos, jaibas, almejas y pescados. Aves: gaviotas y garzas bueyeras.  
FLORA Posee extensiones de pastizales y escasos matorrales. Además cuenta con una extensa franja de palmeras, bordeado como encajes, las extensas playas naturales, las mismas que ofrecen a sus visitantes la tranquilidad y el bienestar total
CLIMA Su clima es cálido húmedo con una temperatura promedio de 21º a 32º C.
PISOS CLIMATICOS Esta en el piso Tropical Costa Externa.  
PLUVIOSIDAD Es Calido.
TIPO DE BOSQUE bosque seco tropical

MOMPICHE

La Playa de Mompiche tiene aproximadamente 6,5 Km y tiene alrededor de 300 metros de amplitud de extensión. El agua disfrutada por los bañistas se encuentra dentro de los estándares permisibles de dureza, turbidez, y sólidos disueltos; entre los más importantes. Tiene arena fina donde se puede ver conglomerados canchíferos meteorizados; además superficies planas o ligeramente onduladas. Posee una de las mejores olas de Ecuador

MOMPICHE
FAUNA En su playa se puede observar aves como las gaviotas, pelicanos y garzas. En la montaña alberga diferentes especies como oso hormiguero, venado, tigrillo, mono aullador, iguanas y lagartijas.
FLORA Posee especies arbóreas como el tangaré, sande, y caimitillo que son de uso maderable; algunos platanillos y gran variedad de trepadoras; así mismo bordeando la playa se encuentran los cocoteros. también se encuentran plantas de limón, mango naranja, Papaya y toronja.
CLIMA Tiene condiciones climáticas diferenciadas con una temperatura mínima 21 grados máxima 32 grados.
PISOS CLIMATICOS Esta en el piso Tropical Costa Externa.
PLUVIOSIDAD Húmedo
TIPO DE BOSQUE bosque seco tropical

 

BOSQUE PROTECTOR MINDO NAMBILLO

En esta hermosa zona se encuentra uno de los pocos bosques naturales nublados de clima templado en del mundo. Además de conocer su maravillosa naturaleza, el turista podrá disfrutar de algunos deportes, en sus rápidos ríos, bosques, cascadas y Montaña, caminatas y camping.

Próximo a ser declarado por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad, ostenta además el primer lugar del planeta como hábitat de pájaros, además que aquí se han batido algunas marcas mundiales sobre la existencia de variedad de especies

 

BOSQUE PROTECTOR MINDO NAMBILLO
FAUNA • Mamíferos Armadillo, Cuchucho, Guanta de cola, Murciélago ardilla, Murciélago frugívoro, Murciélago vampiro, Oso de anteojos, Ratón de campo y Venado. • Aves Águila pescadora, Carpintero, Colibrí piquicurvo, Colibrí verde, Cucupache, Cuervo, Esparragón, Euphonia, Gallo de la peña, Garrapatero, Garza blanca, Gavilán, Gavilán, Golondrina, Halcón silvícola, Hormiguero, Marac, Martín pescador, Mielero, Mirlo acuático, Mirlo parásito, Motmot, Pájaro paraguas, Pájaro sol, Paloma de monte, Pato de las torrentes, Pava de monte, Perdiz, Perico, Pilco, Quilico, Quinde bunga, Quinde cinco reales, Quinde inca, Saltador, Saltarín, Tangara cariflama, Tangara coronada, Tangara tigrilla, Tirano come moscas, Tiu-tiu, Trepatroncos, Triguero, Vencejo y Yumbo.
FLORA Aguacatillo, Ají de monte, Aliso, Arrayán lacre, Arrayán rojo, Balsa, Canelo amarillo, Canelo blanco, Canelo negro, Carachacoco, Cascarillo, Cedrillo. Cedro, Ceibo, Chachacomo crema, Chilca, Chumbil, Colca, Colorado, Colorado manzano, Copal, Duco, Gramalote, Guarumo, Guayabilla, Helecho de árbol, Hoja de cura, Holco, Jigua, Lacre, Lashipa, Lirio del cerro, Malva, Matapalo, Mora, Motilón, Olivo, Ortiga, Roble, Saboya, Suro , Tachuelo, Tangare, Yesca, Zabaleta y Zig-zig  
CLIMA El mínimo es de 2.31º El máximo es de 19.22º El rango es de 16.91º La media es de 13.75º  
PISOS CLIMATICOS Se encuentra en el Piso Tropical- Húmedo.
PLUVIOSIDAD húmedo temperado con un 33.62% lluvioso temperado con un 16.03% muy húmedo sub-temperado con un 13.72% muy húmedo sub-tropical con un 1.67% muy húmedo temperado con un 27.02% paramo lluvioso con un 7.95%
TIPO DE BOSQUE Bosque pluvial Montano con árboles y arbustos medianos.

ATRACTIVOS CULTURALES.

CIUDAD MITAD DEL MUNDO

· MITO

DEBAJO DEL PLANETA

No es ni marzo ni setiembre. Los rayos dorados del sol crean infinitas sombras y claroscuros. La ciudad "hierve" al mediodía. Hay vida, se abren las tiendas y de las cocinas de los restaurantes se escapa el delicioso aroma de la fritada (carne de cerdo frita) y el llapingacho (tortas de puré y queso)... Ah, hasta el monumento ha dejado de ser un titán de hormigón armado y piedra pulida, para convertirse en un gigante afable y acogedor que abre sus puertas para recibir visitas.

El monumento se vuelve una atalaya, porque un ascensor conduce a la delgada terraza que está justo debajo del mundo cansado de girar, por lo que se puede observar las líneas y formas de sus continentes y sus mares, especies de tatuajes en una rara "piel" de latón del color del bronce... pero hay más que observar: los cerros que rodean la ciudad, las nubes esponjosas, la alameda empequeñecida, la línea amarilla que parece ser una serpentina.

Al descender no faltan las sorpresas. Las "entrañas" del coloso de hormigón, son un amplio abanico que muestra la riqueza cultural de los diversos grupos étnicos que habitan las tres regiones del Ecuador. Costa, Sierra y Oriente, diversidad de objetos y costumbres, leyendas y mitos, tradiciones y fiestas, que permiten descubrir la esencia y el espíritu de todo un país.

De vuelta a la ciudad y su cartel repleto de ceros, sus balcones y tejas de color chocolate, sus niños que no se cansan de dar saltos hemisféricos y los últimos disparos del tiroteo fotográfico... el único que falta es el hombre de las sonrisas enigmáticas. Tal vez, sólo era una sombra, un confuso espejismo en la Mitad del Mundo.

· COSTUMBRES Y TRADICIONES

Es una costumbre ver espectáculos de índole musical y muy tradicional los festejos taurinos con la participación de novilleros y aficionados.

· HISTORIA

La construcción de la Ciudad se inició en el año de 1.981 y a partir del año 1.992, está abierta a todo el público.

En el año de 1736, llega al país la primera Misión Geodésica que tuvo como objetivo medir un arco de meridiano para comprobar la forma de la tierra. A los científicos franceses Bouguer, Godín y La Condamine se unieron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, insignes marinos; ya en tierras ecuatorianas se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano,

Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión. A más de los aportes a la Ciencia de la Primera Misión Geodésica que fue calificada en esos tiempos como la empresa más grande jamás intentada; hay otras que repercutieron directamente en el país, como el haber dado a conocer al mundo con el nombre de Ecuador a nuestro territorio, así también estudios que divulgaron aspectos sociales, culturales y antropológicos. Aquí, los sabios franceses, dieron origen al sistema métrico universal.

· IMPORTANCIA

La ciudad “Mitad del Mundo”, fue creada por iniciativa de las autoridades provinciales, quienes decidieron construir un pequeño pueblo que contenga los aspectos más destacados del urbanismo tradicional. Es la ciudad turística, cultural, científica y comercial más pequeña del Ecuador.

Su arquitectura está basada en una muestra característica del estilo colonial y en su interior se encuentra el Monumento Ecuatorial, hecho que hace de esta pequeña ciudad, el atractivo turístico más importante del Ecuador Continental.

RUINAS DE RUMICUCHO

· TRADICIONES Y COSTUMBRES

Tiene tierras fértiles, buena producción pecuaria y caminos accesibles. Ubicada en el límite con la provincia de Imbabura, en la iglesia del pueblo se venera una imagen milagrosa que se dice apareció en una piedra. Sus fiestas tradicionales son: San Pedro en junio, que se celebra con diablo-humas, paseo del chagra y desfiles de comparsas; y la fiesta de la Virgen del Quinche, patrona del pueblo.

Las fiestas más importantes son las del 19 de marzo, Día de San José, que se celebra con toros y diversión; el 24 de septiembre en honor a la Virgen de la Caridad, se realiza la minga del acarreo de chamiza, baile popular, desfile del chagra, una feria agrícola y un desfile de comparsas, con participación de otras parroquias de la zona.

Se sirven cuyes, mote con fréjol y el famoso "picante", que consiste en papas, ají y hornada o fritada acompañados de chicha.

· HISTORIA

El Pucará de Rumicucho fue construido por los incas entre 1480 y 1500. Los materiales arqueológicos revelan presencia incaica, en el sitio se han hallado testimonios de ocupación simultánea, de pobladores nativos de la zona.

Rumicucho permite una visión amplia del cerro de La Marca y del Cayambe, elevaciones que forman una línea horizontal en sentido este-oeste por donde atraviesa exactamente el sol durante su equinoccio, por esto se cree que el Pucará de Rumicucho fue también un lugar de culto al Sol.

· IMPORTANCIA

El pucará de Rumicucho es parte de un sistema de fortificaciones de las cuales también se conocen los pucaráes de La Marca, Trigoloma, Pambamarca y del valle de Guayllabamba.

El Pucará de Rumicucho tiene alrededor de 380 m. de largo y 75 de ancho; está conformado por 5 terrazas de piedra que siguen la forma piramidal de la colina sobre la cual fueron construidas.

Se cree que sirvió como observatorio astronómico y religioso. Está situado a pocos kilómetros del lugar en que la Misión Geodésica Francesa fijó la mitad del mundo, en San Antonio de Pichincha a 4 km. del carretero que conduce a San José de Minas y Perucho.

MUSEO ARQUEOLOGICO DE CAYAMBE

· MITO DE CAYAMBE

MARIANGULA

María Angula era una niña alegre y vivaracha, hija de un hacendado de Cayambe. Le encantaban los chismes y se divertía llevando cuentos entre sus amigo para enemistarlos. Por esto la llamaban la mete pleitos, la lengua larga o la "carishina" chismosa.

Así, María Angula creció 16 años dedicada a fabricar líos con la vida de los vecinos, y nunca se dio tiempo para aprender a organizar la casa y preparar sabrosas comidas. Cuando María Angula se casó, empezaron sus problemas. El primer día Manuel, su marido, le pidió que preparara una sopa de pan con menudencias y María Angula no sabía cómo hacerla.

Quemándose las manos con la mecha de manteca y sebo, encendió el carbón y puso sobre él la olla sopera con un poco de agua, sal y color, pero hasta ahí llegó: ¡no sabía qué más hacer!

María recordó entonces que en la casa vecina vivía doña Mercedes, una excelente cocinera, y sin pensarlo dos veces corrió hacia ella.

Vecinita, ¿usted sabe preparar la sopa de pan con menudencias?

Claro, doña María. Verá, se arrojan dos panes en una taza de leche, luego se los pone en el caldo, y antes de que éste hierva, se le añaden las menudencias.

¿Así no más se hace?

Sí, vecina.

Ahh, -dijo María Angula-, si así no más se hace la sopa de pan con menudencias, yo también sabía. Y diciendo esto, voló a la cocina para no olvidar la receta.

Al día siguiente, como su esposo le había pedido un locro de "cuchicara", la historia se repitió.

Doña Mercedes, ¿sabe preparar el locro de "cuchicara"?

Sí, vecina.

Y como la vez anterior, apenas su buena amiga le dio todas las indicaciones, María Angula exclamó:

Ah, si así no más se hace el locro de "cuchicara", yo también sabía. Y enseguida corrió a su casa para sazonarlo.

Como esto sucedía todas las mañanas, la señora Mercedes se puso molesta. María Angula siempre salía con el mismo cuento: "Ah, si así no más se hace el seco de chivo, yo también sabía; ah, si así no más se hace el ají de librillo, yo también sabía." Por eso, quiso darle una lección y, al otro día...

Doña Merceditas...

 

¿Qué se le ofrece, señora María?

Nada, Michita, mi marido desea para la merienda un caldo de tripas con "puzún" y yo...

Umm, eso es refácil, le dijo, y antes de que María Angula la interrumpiese, continuó:

Verá, se va al cementerio llevando un cuchillo afilado. Después espera que llegue el último muerto del día y, sin que nadie la vea, la saca las tripas y el "puzún". En su casa, los lava y luego los cocina con agua, sal y cebollas y, cuando el caldo haya hervido por unos diez minutos, aumenta un poco de maní... y ya está. Es el plato más sabroso.

Ahh, dijo como siempre María Angula- si así no más se hace el caldo de tripas con "punzún", yo también sabía.

Y en un santiamén, estuvo en el cementerio esperando a que llegara el muerto más fresquito. Cuando el panteón quedó solitario, se dirigió sigilosamente hacia la tumba escogida. Quitó la tierra que cubría al ataúd, levantó la tapa y... ¡allí estaba el semblante pavoroso difunto! Quiso huir, más el mismo miedo la detuvo. Temblorosa, tomó el cuchillo y lo clavó una, dos, tres veces sobre el vientre del finado y con desesperación le despojó sus tripas y "punzún". Entonces, corriendo regresó a su casa. Luego de recobrar su calma, preparó esa merienda macabra que, sin saberlo, su marido comió lamiéndose los dedos.

Esa misma noche, entre tanto María Angula y su esposo dormían, en los alrededores se escucharon aullidos lastimeros. María Angula despertó sobresaltada. El viento chirriaba misteriosamente en las ventanas, balanceándolas, mientras afuera, los ruidos fabricaban sus espantos. De pronto, por las escaleras, María Angula oyó el crujir de unos pasos que subían pesadamente hacia su cuarto. Era un caminar trabajoso y retumbante que se detuvo frente a su puerta. Pasó un minuto eterno de silencio, María Angula vio el resplandor fosforescente de un hombre fantasmal. Un grito cavernoso y prolongado la paralizó.

¡María Angula, devuélveme mis tripas y mi puzún que te robaste de mi santa sepultura!

María Angula se incorporó horrorizada y, con el miedo saliéndole por los ojos, contempló como la puerta se abría empujada por esa figura luminosa y descarnada. María Angula se quedó sin voz. Ahí, frente a ella, estaba el difunto que avanzaba mostrándole su mueca rígida y su vientre ahuecado:

¡María Angula, devuélveme mis tripas y mi puzún que te robaste de mi santa sepultura!

Aterrada, para no verlo, se escondió bajo las cobijas, pero en instantes sintió que unas manos frías y huesudas la tomaban por sus piernas y la arrastraban, gritando:

¡María Angula, devuélveme mis tripas y mi puzún que te robaste de mi santa sepultura!

Cuando Manuel despertó, no encontró a su esposa, y aunque la buscó por todas partes, jamás supo de ella.

 

· HISTORIA

Esta no se creó por una excavación científica sino por un hallazgo fortuito de diferentes piezas arqueológicas originales que pertenecen a las culturas Cara y Panzaleo del Período de Integración es decir 100 - 1.534 DC.

Este museo fue creado el 21 de mayo del 2004 por su dueño el Señor Marco Sandoval

 

· COSTUMBRE- TRADICIONES.

En días de feriado los turistas nacionales y extranjeros llegan a este museo para poder conocer sobre la existencia de los aborígenes y personas de Cayambe. Con la buena compañía del guía disfrutan y aprecian cada una de las piezas.

· DESCRIPCIÓN

El Museo se ubica entre Rocafuerte y Bolívar al costado este de la ciudad de Cayambe, cercano al sitio arqueológico llamado "Puntiatril".

La mayoría de las piezas encontradas están intactas, las fragmentadas han sido restauradas de modo primitivo, es decir se utilizó un pegamento no adecuado irreversible. Los cráneos no han sido sometidos a tratamiento alguno para su conservación y esta colección está registrada por el INPC.

Por tratarse de una colección original, toda la muestra es relevante, aunque los tipos son comunes, ollas, vasijas, cuencos, figuritas, silbato cascabeles.

Entre las muestras de cerámica están ollas globulares, vasijas de cuello angosto y boca ancha, figuritas antropomorfas tipo silbato, cuencos con base anular sin diseño y englobe rojo. Hay un solo arríbalo tipo inca sin diseños, tipo zoomorfos.

También en este museo hay un cráneo humano dolicocéfalos. Entre los objetos en piedra están hachas de doble filo, manos y metales para molienda posiblemente de maíz seco.

En cuanto a metal, hay cascabeles de diferentes tamaños y formas. Cabe mencionar que esta colección se encuentra distribuida en estantes y mesas sin ninguna clasificación cronológica, sin cédula y sin ningún criterio museográfico o museológico.

· IMPORTANCIA

Este lugar turístico importante por la exhibición de la cultura de los Cara y Panzaleos, los pobladores aborígenes de ese lugar. Dando a conocer como era esa cultura y su magnífica mano de obra.

Este a pesar de ser el único de la ciudad posee piezas invaluables que permiten la adquisición de nuevos conocimientos.

MONUMENTO A LA MITAD DEL MUNDO

· HISTORIA.

El monumento tiene un valor de tipo histórico de gran significado para el país y el cantón, a este lugar llegaron los geodésicos franceses en junio de 1736, y los resultados de sus investigaciones son grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito.

· DESCRIPCIÓN.

Este ubicado a 74 Km. desde la Ciudad de Quito, en la Comunidad San Luís de Guachalá se encuentra el Monumento a la Mitad del Mundo, tradicionalmente conocida como “La Bola del Mundo” o "La Bola de Guachalá", en honor a la línea ecuatorial, pues está ubicado sobre esta línea que divide a la tierra en dos hemisferios iguales: Norte y Sur que consiste en el globo hecho en piedra con un diámetro de 1.80 m., asentado sobre una gran plancha de cemento rodeado por una circunferencia de piedra labrada.

Podemos encontrar también El reloj solar de Quitsato que se ubica exactamente en la línea equinoccial. Es de 52 metros de diámetro, elaborado con un gran mosaico de piedra que señalan las diferentes líneas de los solsticios y equinoccios, así como las horas del día, estas son marcadas por medio de la proyección de la sombra de un gran poste de 10 metros de altura que se encuentra exactamente en el centro de esta gran plataforma circular.

· IMPORTANCIA

A pesar de los monumentos en honor a la mitad del mundo es importante por la preservación ambiental que mantiene este lugar son sus construcciones que están realizadas con materiales del sitio. Usan la tierra del mismo sitio para adobe, tapial y bahareque, madera, piedra y paja de sigsig.

La preservación ambiental se puede apreciar en una sala dedicada a la exposición de la importancia ecológica de los Andes equinocciales, que se llamará El Corazón del Mundo, se encuentra hermosos jardines con plantas nativas con explicaciones de la botánica local su importancia y usos. También se denota su importancia en sus demás construcciones que ofrecen un amplio y completo servicio de información acerca de este proyecto de Quitsato, desde maquetas, el Museo Cultura Solar, Museo de la Hacienda Guachalá, y las misiones geodésicas del siglo XVIII, un Museo arqueológico un situ, museo etnográfico de las comunidades indígenas,

Museo Cultura Solar

CASA DE HACIENDA GUACHALÁ

· TRADICIONES Y COSTUMBRES

Es muy tradicional dar un paseo a caballo, además de visitar el museo ya que tiene mucha historia del país.

· HISTORIA

Ha sido escenario de grandes decisiones políticas y económicas a nivel nacional. En ella se asentó uno de los obrajes que abastecía de tejidos a Lima, Bogotá y España. En 1868 la hacienda fue arrendada, por cinco años, a Gabriel García Moreno, quien en 1875 sembró los primeros árboles de eucalipto.

Desde hace 12 años la hacienda funciona como hostería. Cuenta con una serie de atractivos culturales y paisajísticos, tiene dos capillas, un museo y piscina tropical.

· IMPORTANCIA

Esta casa de hacienda es de arquitectura rural tradicional. Este atractivo fue usado como casa de hacienda y vivienda, pero actualmente se usa como hostería. El uso turístico que se le ha dado debe ser difundido y promocionado, por cuanto constituye un ejemplo de recuperación de una casa de hacienda para nuevo uso.

Al interior del patio existe una fuente de agua y una gruta con cruz. Existen en varios parámetros pintura mural de la época colonial, ha sido recubierta con pintura de cal conservándose los vestigios de los frescos, los cuales se encuentran en proceso de restauración. Cercano a este inmueble se encuentra el Castillo de Guachalá.

OTAVALO

· MITOS

Atsil-Yaya pidió a Sami-Mama acostarse con ella. Se unieron como marido y mujer y Sami-Mama quedó embarazada. Así nacieron los Aya (espíritus vitales), los Duendes (seres pequeños dueños del oro, la plata y otros minerales que viven dentro de la tierra) y Pacha-Mama (Madre tiempo, madre mundo, madre naturaleza, madre universal). Cuando Pacha-Mama nacía, Atsil-Yaya sopló e hizo sonar su churu (caracol gigante) y empezó a amanecer. Pacha-Mama creció, se convirtió en una mujer y su vientre empezó a crecer porque ella nació embarazada. Cuando llegó el momento de nacer, de su vientre salió el agua y en medio del cielo lleno de rayos y truenos nacieron el sol, la luna, las estrellas, las piedras, la tierra, el fuego, los cerros, el huracán, las plantas, los animales, el arco iris, el viento, el hombre, la mujer y todo lo que existe. Todo lo que Pacha-Mama había parido estaba vivo.

 

Cuando nació Inti-Yaya (Padre sol), el ser brillante que alumbraba la tierra, algunos Aya, que eran grandes y fuertes, y que eran acostumbrados a vivir solamente en la oscuridad, se enojaron mucho y trataron de matarlo porque su brillo les molestaba, pero Inti-Yaya era más hábil que ellos y siempre terminaba derrotándolos. Dicen que en el Urtimal-Pacha, vivían los Inka-Yaya que eran muy altos, fuertes y no conocían la muerte. Si por alguna causa morían en tres o cuatro días volvían a vivir de nuevo. Así mismo lo que se sembraba se cosechaba en tres o cuatro días. En esos tiempos no había wañuy (la muerte) y por esta causa se llenó la tierra de mucha gente; tanto así que en esos tiempos no había donde vivir, ni donde sembrar, por lo que la gente hasta sembró en las laderas más altas de los cerros, cuyas huellas aún permanecen hasta hoy.

 

Cuando terminó la lluvia de agua y de fuego, la pareja pidió ayuda a Atsil-Yaya y Sami-Mama porque tenían hambre, pero no fueron escuchados. Entonces la pareja decidió comerse al perro, y el animal dándose cuenta de su suerte, porque pensaba y hablaba igual que nosotros, aulló lastimeramente mirando al Hawa-Pacha (cielo). Al oír esto Atsil-Yaya y Sami-Mama se compadecieron del perro y la pareja e hicieron caer una mazorca de maíz sobre la Allpa-Mama (madre tierra). AI ver esto, la pareja cogió rápidamente la mazorca quitándole al perro. Una parte se la comieron, otra parte guardaron para sembrar y solamente la tusa y algunos granos le dejaron al perro. Por eso en la chakra a la mazorca que sólo tiene algunos granos hasta ahora le decimos allku-kiru o diente de perro. Luego de comer los granos de maíz, la pareja quedó dormida y Atsil-Yaya les quitó de la boca los dientes de marfil y en su lugar puso maíz blanco. Desde este momento existen las caries de las muelas y la muerte.

Esta quebrada hasta ahora se llama Chificha-haka o Quebrada de la Chificha y los que viven cerca de este lugar, hasta ahora cuentan que por allí en ciertos momentos del día no se puede atravesar por allí porque produce mal-viento y hasta la muerte, es más, ni siquiera un pájaro puede volar por allí porque en seguida cae muerto. Dicen que en el fin del mundo, cuando todo vuelva a la oscuridad, nuevamente la Chificha a de salir de allí para seguir con sus andanzas hasta que otra vez se haga de día. En nuestros días cuando ocurren los eclipses, pensamos que es el inicio del tiempo de la oscuridad, por eso gritamos y silbamos para que se vaya la oscuridad y venga la claridad del día.

· TRADICIONES Y COSTUMBRES

Las tradicionales Fiestas del Yamor o cosecha del maíz, se festejan con bailes populares, peleas de gallos, desfiles y manifestaciones autóctonas.

El 2 de mayo, víspera de la Fiesta del Señor de las Angustias se realiza la concentración masiva en el mercado 24 de Mayo donde se festeja con juegos pirotécnicos y música de la banda de la ciudad. El 3 de mayo se realiza la procesión y misa en el santuario de San Luís.

· COMIDAS TÍPICAS

 

Yamor: Es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del fermento de los siete granos del maíz, se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.

 

Champús: En finados es común servirse un plato de champús que es colada de harina de maíz con mote y piña acompañados de guaguas de pan.

Mazamorra con cuy: Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas

· HISTORIA

Cuando hablamos del aparecimiento de la ciudad de Otavalo, no se encuentran datos exactos, pero según Carlos Larrea en sus estudios Notas de la prehistoria e historia ecuatoriana, sostiene que los vestigios arqueológicos encontrados en la sierra norte de Quito datan de unos cien mil años de antigüedad.

Existen datos en la obra Los aborígenes de Imbabura y Carchi, de González Suárez sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama antillana, procedente del mar Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo.

Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre otavaleño proviene de poblaciones que migraron del Caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la Cordillera Occidental por el río Esmeraldas.

En cuanto al origen de las comunidades imbayas, sarances y otavaleña, se puede afirmar que en un momento de la migración, fueron interactuando grupos de cazadores-recolectores, por la necesidad de subsistir, lo que generó un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a ta


Date: 2015-12-24; view: 885


<== previous page | next page ==>
 | España pisa el acelerador para captar al turista de compras
doclecture.net - lectures - 2014-2024 year. Copyright infringement or personal data (0.054 sec.)