Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






Himmlisch ist's, wenn itch bezwungen

León Tolstoi

Ana Karenina[LT1]

PRIMERA PARTE

I

­

Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgra­ciada.

En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La es­posa acababa de enterarse de que su marido mantenía relacio­nes con la institutriz francesa y se había apresurado a decla­rarle que no podía seguir viviendo con él.

Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.

La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no co­mía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libre­mente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La ins­titutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisa­mente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de co­cina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus ha­beres para irse.

El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky –Stiva, como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló, no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero.

Volvió su cuerpo, lleno y bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera a dormir de nuevo, a la vez que abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla.

De repente se incorporó, se sentó sobre el diván y abrió los ojos.

«¿Cómo era», pensó, recordando su sueño. «¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en Darmstadt... Sonaba una música americana... El caso es que Darmstadt estaba en América... ¡Eso es! Alabin daba un banquete, servido en mesas de cris­tal... Y las mesas cantaban: "Il mio tesoro"..: Y si do era eso, era algo más bonito todavía.

» Había también unos frascos, que luego resultaron ser mu­jeres...»

Los ojos de Esteban Arkadievich brillaron alegremente al recordar aquel sueño. Luego quedó pensativo y sonrió.

«¡Qué bien estaba todo!» Había aún muchas otras cosas magníficas que, una vez despierto, no sabía expresar ni con palabras ni con pensamientos.



Observó que un hilo de luz se filtraba por las rendijas de la persiana, alargó los pies, alcanzó sus zapatillas de tafilete bordado en oro, que su mujer le regalara el año anterior con ocasión de su cumpleaños, y, como desde hacía nueve años tenía por costumbre, extendió la mano hacia el lugar donde, en el dormitorio conyugal, acostumbraba tener colocada la bata.

Sólo entonces se acordó de cómo y por qué se encontraba en su gabinete y no en la alcoba con su mujer; la sonrisa des­apareció de su rostro y arrugó el entrecejo.

–¡Ay, ay, ay! –se lamentó, acordándose de lo que había sucedido.

Y de nuevo se presentaron a su imaginación los detalles de la escena terrible; pensó en la violenta situación en que se en­contraba y pensó, sobre todo, en su propia culpa, que ahora se le aparecía con claridad.

–No, no me perdonará. ¡Y lo malo es que yo tengo la culpa de todo. La culpa es mía, y, sin embargo, no soy culpa­ble. Eso es lo terrible del caso! ¡Ay, ay, ay! –se repitió con desesperación, evocando de nuevo la escena en todos sus de­talles.

Lo peor había sido aquel primer momento, cuando al re­greso del teatro, alegre y satisfecho con una manzana en las manos para su mujer, no la había hallado en el salón; asus­tado, la había buscado en su gabinete, para encontrarla al fin en su dormitorio examinando aquella malhadada carta que lo había descubierto todo.

Dolly, aquella Dolly, eternamente ocupada, siempre llena de preocupaciones, tan poco inteligente, según opinaba él, se hallaba sentada con el papel en la mano, mirándole con una expresión de horror, de desesperación y de ira.

–¿Qué es esto? ¿Qué me dices de esto? –preguntó, seña­lando la carta.

Y ahora, al recordarlo, lo que más contrariaba a Esteban Arkadievich en aquel asunto no era el hecho en sí, sino la ma­nera como había contestado entonces a su esposa.

Le había sucedido lo que a toda persona sorprendida en una situación demasiado vergonzosa: no supo adaptar su aspecto a la situación en que se encontraba.

Así, en vez de ofenderse, negar, disculparse, pedir perdón o incluso permanecer indiferente ––cualquiera de aquellas acti­tudes habría sido preferible–, hizo una cosa ajena a su volun­tad («reflejos cerebrales» , juzgó Esteban Arkadievich, que se interesaba mucho por la fisiología): sonreír, sonreír con su sonrisa habitual, benévola y en aquel caso necia.

Aquella necia sonrisa era imperdonable. Al verla, Dolly se había estremecido como bajo el efecto de un dolor físico, y, según su costumbre, anonadó a Stiva bajo un torrente de pala­bras duras y apenas hubo terminado, huyó a refugiarse en su habitación.

Desde aquel momento, se había negado a ver a su marido.

«¡Todo por aquella necia sonrisa!», pensaba Esteban Arka­dievich. Y se repetía, desesperado, sin hallar respuesta a su pregunta: «¿Qué hacer, qué hacer?».

 

II

 

Esteban Arkadievich era leal consigo mismo. No podía, pues, engañarse asegurándose que estaba arrepentido de lo que había hecho.

No, imposible arrepentirse de lo que hiciera un hombre como él, de treinta y cuatro años, apuesto y aficionado a las damas; ni de no estar ya enamorado de su mujer, madre de siete hijos, cinco de los cuales vivían, y que tenía sólo un año menos que él.

De lo que se arrepentía era de no haber sabido ocultar me­jor el caso a su esposa. Con todo, comprendía la gravedad de la situación y compadecía a Dolly, a los niños y a sí mismo.

Tal vez habría tomado más precauciones para ocultar el he­cho mejor si hubiese imaginado que aquello tenía que causar a Dolly tanto efecto.

Aunque no solía pensar seriamente en el caso, venía supo­niendo desde tiempo atrás que su esposa sospechaba que no le era fiel, pero quitando importancia al asunto. Creía, además, que una mujer agotada, envejecida, ya nada hermosa, sin atractivo particular alguno, buena madre de familia y nada más, debía ser indulgente con él, hasta por equidad.

¡Y he aquí que resultaba todo lo contrario!

«¡Es terrible, terrible! », se repetía Esteban Arkadievich, sin hallar solución. «¡Con lo bien que iba todo, con lo a gusto que vivíamos! Ella era feliz rodeada de los niños, yo no la estor­baba en nada, la dejaba en entera libertad para que se ocupase de la casa y de los pequeños. Claro que no estaba bien que ella fuese precisamente la institutriz de la casa. ¡Verdadera­mente, hay algo feo, vulgar, en hacer la corte a la institutriz de nuestros propios hijos!... ¡Pero, qué institutriz! (Oblonsky re­cordó con deleite los negros y ardientes ojos de mademoiselle Roland y su encantadora sonrisa.) ¡Pero mientras estuvo en casa no me tomé libertad alguna! Y lo peor del caso es que... ¡Todo eso parece hecho adrede! ¡Ay, ay! ¿Qué haré? ¿Qué haré?»

Tal pregunta no tenía otra respuesta que la que la vida da a todas las preguntas irresolubles: vivir al día y procurar olvidar. Pero hasta la noche siguiente Esteban Arkadievich no po­dría refugiarse en el sueño, en las alegres visiones de los fras­cos convertidos en mujeres. Era preciso, pues, buscar el ol­vido en el sueño de la vida.

«Ya veremos», se dijo, mientras se ponía la bata gris con forro de seda azul celeste y se anudaba el cordón a la cintura. Luego aspiró el aire a pleno pulmón, llenando su amplio pe­cho, y, con el habitual paso decidido de sus piernas ligera­mente torcidas sobre las que tan hábilmente se movía su cor­pulenta figura, se acercó a la ventana, descorrió los visillos y tocó el timbre.

El viejo Mateo, su ayuda de cámara y casi su amigo, apare­ció inmediatamente llevándole el traje, los zapatos y un tele­grama.

Detrás de Mateo entró el barbero, con los útiles de afeitar.

–¿Han traído unos papeles de la oficina? –preguntó el Príncipe, tomando el telegrama y sentándose ante el espejo.

–Están sobre la mesa –contestó Mateo, mirando con aire inquisitivo y lleno de simpatía a su señor.

Y, tras un breve silencio, añadió, con astuta sonrisa:

–Han venido de parte del dueño de la cochera...

Esteban Arkadievich, sin contestar, miró a Mateo en el es­pejo. Sus miradas se cruzaron en el cristal: se notaba que se comprendían. La mirada de Esteban parecía preguntar: «¿Por qué me lo dices? ¿No sabes a qué vienen?».

Mateo metió las manos en los bolsillos, abrió las piernas, miró a su señor sonriendo de un modo casi imperceptible y añadió con sinceridad:

–Les he dicho que pasen el domingo, y que, hasta esa fe­cha, no molesten al señor ni se molesten.

Era una frase que llevaba evidentemente preparada.

Esteban Arkadievich comprendió que el criado bromeaba y no quería sino que se le prestase atención. Abrió el telegrama, lo leyó, procurando subsanar las habituales equivocaciones en las palabras, y su rostro se iluminó.

–Mi hermana Ana Arkadievna llega mañana, Mateo –dijo, deteniendo un instante la mano del barbero, que ya trazaba un camino rosado entre las largas y rizadas patillas.

–¡Loado sea Dios! –exclamó Mateo, dando a entender con esta exclamación que, como a su dueño, no se le escapaba la importancia de aquella visita en el sentido de que Ana Ar­kadievna, la hermana queridísima, había de contribuir a la re­conciliación de los dos esposos.

–¿La señora viene sola o con su marido? –preguntó Mateo.

Esteban Arkadievich no podía contestar, porque en aquel momento el barbero le afeitaba el labio superior; pero hizo un ademán significativo levantando un dedo. Mateo aprobó con un movimiento de cabeza ante el espejo.

–Sola, ¿eh? ¿Preparo la habitación de arriba?

–Consulta a Daria Alejandrovna y haz lo que te diga.

–¿A Daria Alejandrovna? –preguntó, indeciso, el ayuda de cámara.

–Sí. Y llévale el telegrama. Ya me dirás lo que te ordena.

Mateo comprendió que Esteban quería hacer una prueba, y se limitó a decir:

–Bien, señor

Ya el barbero se había marchado y Esteban Arkadievich, afeitado, peinado y lavado, empezaba a vestirse, cuando, lento sobre sus botas crujientes y llevando el telegrams en la mano, penetró Mateo en la habitación.

–Me ha ordenado deciros que se va. «Que haga lo que le parezca», me ha dicho. –Y el buen criado miraba a su señor, riendo con los ojos, con las manos en los bolsillos y la cabeza ligeramente inclinada.

Esteban Arkadievich callaba. Después, una bondadosa y triste sonrisa iluminó su hermoso semblante.

–Y bien, Mateo, ¿qué te parece? –dijo moviendo la ca­beza.

–Todo se arreglará, señor –opinó optimista el ayuda de cámara.

–¿Lo crees así?

–Sí, señor.

–¿Por qué te lo figuras? ¿Quién va? –agregó el Principe al sentir detrás de la puerta el roce de una falda.

–Yo, señor –repuso una voz firme y agradable.

Y en la puerta apareció el rostro picado de viruelas del aya, Matena Filimonovna.

–¿Qué hay, Matrecha? –preguntó Esteban Arkadievich, saliendo a la puerta.

Aunque pasase por muy culpable a los ojos de su mujer y a los suyos propios, casi todos los de la casa, incluso Matrecha, la más íntima de Daria Alejandrovna, estaban de su parte.

–¿Qué hay? –repitió el Principe, con tristeza.

–Vaya usted a verla, señor, pídale perdón otra vez... ¡Acaso Dios se apiade de nosotros! Ella sufre mucho y da lástima de mirar.. Y luego, toda la casa anda revuelta. Debe usted tener compasión de los niños. Pídale perdón, señor.. ¡Qué quiere usted! Al fin y al cabo no haría mas que pagar sus culpas. Vaya a verla...

–No me recibirá...

–Pero usted habrá hecho lo que debe. ¡Dios es misericor­dioso! Ruegue a Dios, señor, ruegue a Dios...

–En fin, iré... –dijo Esteban Arkadievich, poniéndose en­carnado. Y, quitándose la bata, indicó a Mateo–: Ayúdame a vestirme.

Mateo, que tenía ya en sus manos la camisa de su señor, sopló en ella como limpiándola de un polvo invisible y la ajustó al cuerpo bien cuidado de Esteban Arkadievich con evidente satisfacción.

 

III

 

Esteban Arkadievich, ya vestido, se perfumó con un pulve­rizador, se ajustó los puños de la camisa y, con su ademán ha­bitual, guardó en los bolsillos los cigarros, la cartera, el reloj de doble cadena...

Se sacudió ligeramente con el pañuelo y, sintiéndose limpio, perfumado, sano y materialmente alegre a pesar de su disgusto, salió con redo paso y se dirigió al comedor, donde le aguarda­ban el café y, al lado, las camas y los expedientes de la oficina.

Leyó las cartas. Una era muy desagradable, porque proce­día del comerciante que compraba la madera de las propiedades de su mujer y, como sin reconciliarse con ella no era posi­ble realizar la operación, parecía que se mezclase un interés material con su deseo de restablecer la armonía en su casa. La posibilidad de que se pensase que el interés de aquella venta le inducía a buscar la reconciliación le disgustaba.

Leído el correo, Esteban Arkadievich tomó los documentos de la oficina, hojeó con rapidez un par de expedientes, hizo unas observaciones en los márgenes con un enorme lápiz, y luego comenzó a tomarse el café, a la vez que leía el perió­dico de la mañana, húmeda aún la tinta de imprenta.

Recibía a diario un periódico liberal no extremista, sino partidario de las orientaciones de la mayoría. Aunque no le in­teresaban el arte, la política ni la ciencia, Esteban Arkadievich profesaba firmemente las opiniones sustentadas por la mayo­ría y por su periódico. Sólo cambiaba de ideas cuando éstos variaban o, dicho con más exactitud, no las cambiaba nunca, sino que se modiîicaban por sí solas en él sin que ni él mismo se diese cuenta.

No escogía, pues, orientaciones ni modos de pensar, antes dejaba que las orientaciones y modos de pensar viniesen a su encuentro, del mismo modo que no elegía el corte de sus som­breros o levitas, sino que se limitaba a aceptar la moda corriente. Como vivía en sociedad y se hallaba en esa edad en que ya se necesita tener opiniones, acogía las ajenas que le convenían. Si optó por el liberalismo y no por el conservadu­rismo, que también tenía muchos partidarios entre la gente, no fue por convicción íntima, sino porque el liberalismo cua­draba mejor con su género de vida.

El partido liberal aseguraba que todo iba mal en Rusia y en efecto, Esteban Arkadievich tenía muchas deudas y sufría siempre de una grave penuria de dinero. Agregaban los libera­les que el matrimonio era una institución caduca, necesitada de urgente reforma, y Esteban Arkadievich encontraba, en efecto, escaso interés en la vida familiar, por lo que tenía que fingir contrariando fuertemente sus inclinaciones.

Finalmente, el partido liberal sostenía o daba a entender que la religión no es más que un freno para la parte inculta de la población, y Esteban Arkadievich estaba de acuerdo, ya que no podía asistir al más breve oficio religioso sin que le dolieran las piernas1[L2] . Tampoco comprendía por qué se inquie­taba a los fieles con tantas palabras terribles y solemnes rela­tivas al otro mundo cuando en éste se podía vivir tan bien y tan a gusto. Añádase a esto que Esteban Arkadievich no desaprovechaba nunca la ocasión de una buena broma y se divertía con gusto escandalizando a las gentes tranquilas, sos­teniendo que ya que querían envanecerse de su origen, era preciso no detenerse en Rurik2[L3] y renegar del mono, que era el antepasado más antiguo.

De este modo, el liberalismo se convirtió para Esteban Ar­kadievich en una costumbre; y le gustaba el periódico, como el cigarro después de las comidas, por la ligera bruma con que envolvía su cerebro.

Leyó el artículo de fondo, que afirmaba que es absurdo que en nuestros tiempos se levante el grito aseverando que el radi­calismo amenaza con devorar todo lo tradicional y que urge adoptar medidas para aplastar la hidra revolucionaria, ya que, «muy al contrario, nuestra opinión es que el mal no está en esta supuesta hidra revolucionaria, sino en el terco tradiciona­lismo que retarda el progreso...» .

Luego repasó otro artículo, éste sobre finanzas, en el que se citaba a Bentham y a Mill, y se atacaba de una manera velada al Ministerio. Gracias a la claridad de su juicio comprendía en seguida todas las alusiones, de dónde partían y contra quién iban dirigidas, y el comprobarlo le producía cierta satisfac­ción.

Pero hoy estas satisfacciones estaban acibaradas por el re­cuerdo de los consejos de Matrena Filimonovna y por la idea del desorden que reinaba en su casa.

Leyó después que, según se decía, el conde Beist había par­tido para Wiesbaden, que no habría ya nunca más canas, que se vendía un cochecillo ligero y que una joven ofrecía sus ser­vicios.

Pero semejantes noticias no le causaban hoy la satisfacción tranquila y ligeramente irónica de otras veces.

Terminado el periódico, la segunda taza de café y el kalach3[L4] con mantequilla, Esteban Arkadievich se levantó, se limpió las migas que le cayeran en el chaleco y, sacando mucho el pecho, sonrió jovialmente, no como reflejo de su estado de espíritu, sino con el optimismo de una buena digestión.

Pero aquella sonrisa alegre le recordó de pronto su situa­ción, y se puso serio y reflexionó.

Tras la puerta se oyeron dos voces infantiles, en las que re­conoció las de Gricha, su hijo menor, y la de Tania, su hija de más edad. Los niños acababan de dejar caer alguna cosa.

–¡Ya te dije que los pasajeros no pueden ir en el techo! –gritaba la niña en inglés–. ¿Ves? Ahora tienes que levan­tarlos.

«Todo anda revuelto –pensó Esteban Arkadievich–. Los niños juegan donde quieren, sin que nadie cuide de ellos.»

Se acercó a la puerta y les llamó. Los chiquillos, dejando una caja con la que representaban un tren, entraron en el co­medor.

Tania, la predilecta del Príncipe, corrió atrevidamente ha­cia él y se colgó a su cuello, feliz de poder respirar el caracte­rístico perfume de sus patillas. Después de haber besado el rostro de su padre, que la ternura y la posición inclinada en que estaba habían enrojecido, Tania se disponía a salir. Pero él la retuvo.

–¿Qué hace mamá? –preguntó, acariciando el terso y suave cuello de su hija–. ¡Hola! –añadió, sonriendo, diri­giéndose al niño, que le había saludado.

Reconocía que quería menos a su hijo y procuraba disimu­larlo y mostrarse igualmente amable con los dos, pero el pe­queño se daba cuenta y no correspondió con ninguna sonrisa a la sonrisa fría de su padre.

–Mamá ya está levantada –contestó la niña.

Esteban Arkadievich suspiró.

«Eso quiere decir que ha pasado la noche en vela», pensó.

–¿Y está contenta?

La pequeña sabía que entre sus padres había sucedido algo, que mamá no estaba contenta y que a papá debía constarle y no había de fingir ignorarlo preguntando con aquel tono indi­ferente. Se ruborizó, pues, por la mentira de su padre. Él, a su vez, adivinó los sentimientos de Tania y se sonrojó también.

–No sé –repuso la pequeña–: mamá nos dijo que no estu­diásemos hoy, que fuésemos con miss Hull a ver a la abuelita.

–Muy bien. Ve, pues, donde te ha dicho la mamá, Tania. Pero no; espera un momento –dijo, reteniéndola y acari­ciando la manita suave y delicada de su hija.

Tomó de la chimenea una caja de bombones que dejara allí el día antes y ofreció dos a Tania, eligiendo uno de chocolate y otro de azúcar, que sabía que eran los que más le gustaban.

–Uno es para Gricha, ¿no, papá? –preguntó la pequeña, señalando el de chocolate.

–Sí, sí...

Volvió a acariciarla en los hombros, le besó la nuca y la dejó marchar.

–El coche está listo, señor –dijo Mateo–. Y le está espe­rando un visitante que quiere pedirle no sé qué...

–¿Hace rato que está ahí?

–Una media horita.

–¿Cuántas veces te he dicho que anuncies las visitas en seguida?

–¡Lo menos que puedo hacer es dejarle tomar tranquilo su café, señor –replicó el criado con aquel tono entre amistoso y grosero que no admitía réplica.

–Vaya, pues que entre –dijo Oblonsky, con un gesto de desagrado.

La solicitante, la esposa del teniente Kalinin, pedía una cosa estúpida a imposible. Pero Esteban Arkadievich, según su costumbre, la hizo entrar, la escuchó con atención y, sin in­terrumpirla, le dijo a quién debía dirigirse para obtener lo que deseaba y hasta escribió, con su letra grande, hermosa y clara, una carta de presentación para aquel personaje.

Despachada la mujer del oficial, Oblonsky tomó el som­brero y se detuvo un momento, haciendo memoria para recor­dar si olvidaba algo. Pero nada había olvidado, sino lo que quería olvidar: su mujer.

«Eso es. ¡Ah, sí!» , se dijo, y sus hermosas facciones se en­sombrecieron. «¿Iré o no?»

En su interior una voz le decía que no, que nada podía re­sultar sino fingimientos, ya que era imposible volver a convertir a su esposa en una mujer atractiva, capaz de enamo­rarle, como era imposible convertirle a él en un viejo incapaz de sentirse atraído por las mujeres hermosas.

Nada, pues, podía resultar sino disimulo y mentira, dos co­sas que repugnaban a su carácter.

«No obstante, algo hay que hacer. No podemos seguir así», se dijo, tratando de animarse.

Ensanchó el pecho, sacó un cigarrillo, lo encendió, le dio dos chupadas, lo tiró en el cenicero de nácar y luego, con paso rápido, se dirigió al salón y abrió la puerta que comunicaba con el dormitorio de su mujer.

 

IV

 

Daria Alejandrovna, vestida con una sencilla bata y rodeada de prendas y objetos esparcidos por todas partes, estaba de pie ante un armario abierto del que iba sacando algunas cosas. Se había anudado con prisas sus cabellos, ahora escasos, pero un día espesos y hermosos, sobre la nuca, y sus ojos, agrandados por la delgadez de su rostro, tenían una expresión asustada.

Al oír los pasos de su marido, interrumpió lo que estaba haciendo y se volvió hacia la puerta, intentando en vano ocul­tar bajo una expresión severa y de desprecio, la turbación que le causaba aquella entrevista.

Lo menos diez veces en aquellos tres días había comen­zado la tarea de separar sus cosas y las de sus niños para lle­varlas a casa de su madre, donde pensaba irse. Y nunca conse­guía llevarlo a cabo.

Como todos los días, se decía a sí misma que no era posi­ble continuar así, que había que resolver algo, castigar a su marido, afrentarle, devolverle, aunque sólo fuese en parte, el dolor que él le había causado. Pero mientras se decía que ha­bía de marchar, reconocía en su interior que no era posible, porque no podía dejar de considerarle como su esposo, no po­día, sobre todo, dejar de amarle.

Comprendía, además, que si aquí, en su propia casa, no ha­bía podido atender a sus cinco hijos, peor lo habría de conseguir en otra. Ya el más pequeño había experimentado las con­secuencias del desorden que reinaba en la casa y había enfer­mado por tomar el día anterior un caldo mal condimentado, y poco faltó para que los otros se quedaran el día antes sin comer.

Sabía, pues, que era imposible marcharse; pero se engañaba a sí misma fingiendo que preparaba las cosas para hacerlo.

Al ver a su marido, hundió las manos en un cajón, como si buscara algo, y no se volvió para mirarle hasta que lo tuvo a su lado. Su cara, que quería ofrecer un aspecto severo y re­suelto, denotaba sólo sufrimiento a indecisión.

–¡Dolly! –murmuró él, con voz tímida.

Y bajó la cabeza, encogiéndose y procurando adoptar una actitud sumisa y dolorida, pero, a pesar de todo, se le veía re­bosante de salud y lozanía. Ella le miró de cabeza a pies con una rápida mirada.

«Es feliz y está contento –se dijo–. ¡Y en cambio yo! ¡Ah, esa odiosa bondad suya que tanto le alaban todos! ¡Yo le aborrezco más por ella!»

Contrajo los labios y un músculo de su mejilla derecha tembló ligeramente.

–¿Qué quiere usted? –preguntó con voz rápida y pro­funda, que no era la suya.

–Dolly –repitió él con voz insegura–. Ana llega hoy.

–¿Y a mí qué me importa? No pienso recibirla –exclamó su mujer.

–Es necesario que la recibas, Dolly.

–¡Váyase de aquí, váyase! –le gritó ella, como si aquellas exclamaciones le fuesen arrancadas por un dolor físico.

Oblonsky pudo haber estado tranquilo mientras pensaba en su mujer, imaginando que todo se arreglaría, según le dijera Mateo, en tanto que leía el periódico y tomaba el café. Pero al contemplar el rostro de Dolly, cansado y dolorido, al oír su re­signado y desesperado acento, se le cortó la respiración, se le oprimió la garganta y las lágrimas afluyeron a sus ojos.

–¡Oh, Dios mío, Dolly, qué he hecho! –murmuró. No pudo decir más, ahogada la voz por un sollozo.

Ella cerró el armario y le miró.

–¿Qué te puedo decir, Dolly? Sólo una cosa: que me per­dones... ¿No crees que los nueve años que llevamos juntos merecen que olvidemos los momentos de...

Dolly bajó la cabeza, y escuchó lo que él iba a decirle, como si ella misma le implorara que la convenciese.

–¿... los momentos de ceguera? –siguió él.

E iba a continuar, pero al oír aquella expresión, los labios de su mujer volvieron a contraerse, como bajo el efecto de un dolor físico, y de nuevo tembló el músculo de su mejilla.

–¡Váyase, váyase de aquí –gritó con voz todavía más es­tridente– y no hable de sus cegueras ni de sus villanías!

Y trató ella misma de salir, pero hubo de apoyarse, desfa­lleciente, en el respaldo de una silla. El rostro de su marido parecía haberse dilatado; tenía los labios hinchados y los ojos llenos de lágrimas.

–¡Dolly! –murmuraba, dando rienda suelta a su llanto–. Piensa en los niños... ¿Qué culpa tienen ellos? Yo sí soy cul­pable y estoy dispuesto a aceptar el castigo que merezca. No encuentro palabras con qué expresar lo mal que me he por­tado. ¡Perdóname, Dolly!

Ella se sentó. Oblonsky oía su respiración, fatigosa y pe­sada, y se sintió invadido, por su mujer, de una infinita com­pasión. Dolly quiso varias veces empezar a hablar; pero no pudo. Él esperaba.

–Tú te acuerdas de los niños sólo para valerte de ellos, pero yo sé bien que ya están perdidos –dijo ella, al fin, repi­tiendo una frase que, seguramente, se había dicho a sí misma más de una vez en aquellos tres días.

Le había tratado de tú. Oblonsky la miró reconocido, y se adelantó para cogerle la mano, pero ella se apartó de su es­poso con repugnancia.

–Pienso en los niños, haría todo lo posible para salvarles, pero no sé cómo. ¿Quitándoles a su padre o dejándoles cerca de un padre depravado, sí, depravado? Ahora, después de lo pasado –continuó, levantando la voz–, dígame: ¿cómo es posible que sigamos viviendo juntos? ¿Cómo puedo vivir con un hombre, el padre de mis hijos, que tiene relaciones amoro­sas con la institutriz de sus hijos?

–¿Y qué quieres que hagamos ahora? ¿Qué cabe hacer? –repuso él, casi sin saber lo que decía, humillando cada vez más la cabeza.

–Me da usted asco, me repugna usted –gritó Dolly, cada vez más agitada–. ¡Sus lágrimas son agua pura! ¡Jamás me ha amado usted! ¡No sabe lo que es nobleza ni sentimiento!... Le veo a usted como a un extraño, sí, como a un extraño –dijo, repitiendo con cólera aquella palabra para ella tan terrible: un extraño.

Oblonsky la miró, asustado y asombrado de la ira que se retrataba en su rostro. No comprendía que lo que provocaba la ira de su mujer era la lástima que le manifestaba. Ella sólo veía en él compasión, pero no amor.

«Me aborrece, me odia y no me perdonará», pensó Oblonsky.

–¡Es terrible, terrible! –exclamó.

Se oyó en aquel momento gritar a un niño, que se había, se­guramente, caído en alguna de las habitaciones. Daria Alejan­drovna prestó oído y su rostro se dulcificó repentinamente. Permaneció un instante indecisa como si no supiera qué hacer y, al fin, se dirigió con rapidez hacia la puerta.

«Quiere a mi hijo», pensó el Príncipe. «Basta ver cómo ha cambiado de expresión al oírle gritar. Y si quiere a mi hijo, ¿cómo no ha de quererme a mí?»

–Espera, Dolly: una palabra más –dijo, siguiéndola.

–Si me sigue, llamaré a la gente, a mis hijos, para que to­dos sepan que es un villano. Yo me voy ahora mismo de casa. Continúe usted viviendo aquí con su amante. ¡Yo me voy ahora mismo de casa!

Y salió, dando un portazo.

Esteban Arkadievich suspiró, se secó el rostro y lentamente se dirigió hacia la puerta.

«Mateo dice que todo se arreglará» , reflexionaba, «pero no sé cómo. No veo la manera ¡Y qué modo de gritar! ¡Qué tér­minos! Villano, amante... –se dijo, recordando las palabras de su mujer–. ¡Con tal que no la hayan oído las criadas! ¡Es terrible! » , se repitió. Permaneció en pie unos segundos, se en­jugó las lágrimas, suspiró, y, levantando el pecho, salió de la habitación.

Era viernes. En el comedor, el relojero alemán estaba dando cuerda a los relojes. Esteban Arkadievich recordó su broma acostumbrada, cuando, hablando de aquel alemán calvo, tan puntual, decía que se le había dado cuerda a él para toda la vida a fin de que él pudiera darle a su vez a los relojes, y sonrió. A Esteban Arkadievich le gustaban las bromas diver­tidas. «Acaso», volvió a pensar, «se arregle todo! ¡Qué her­mosa palabra arreglar!», se dijo. «Habrá que contar también ese chiste. »

Llamó a Mateo:

–Mateo, prepara la habitación para Ana Arkadievna. Di a María que te ayude.

–Está bien, señor.

Esteban Arkadievich se puso la pelliza y se encaminó hacia la escalera.

–¿No come el señor en casa? –preguntó Mateo, que iba a su lado.

–No sé; veremos. Toma, para el gasto –dijo Oblonsky, sacando diez rublos de la cartera–. ¿Te bastará?

–Baste o no, lo mismo nos tendremos que arreglar ––dijo Mateo, cerrando la portezuela del coche y subiendo la esca­lera.

Entre tanto, calmado el niño y comprendiendo por el ruido del carruaje que su esposo se iba, Daria Alejandrovna volvió a su dormitorio. Aquél era su único lugar de refugio contra las preocupaciones domésticas que la rodeaban apenas salía de allí. Ya en aquel breve momento que pasara en el cuarto de los ni­ños, la inglesa y Matrena la habían preguntado acerca de varias cosas urgentes que había que hacer y a las que sólo ella podía contestar. «¿Qué tenían que ponerse los niños para ir de pa­seo?» «¿Les daban leche?» «¿Se buscaba otro cocinero o no?»

–¡Déjenme en paz! –había contestado Dolly, y, volvién­dose a su dormitorio, se sentó en el mismo sitio donde antes había hablado con su marido, se retorció las manos cargadas de sortijas que se deslizaban de sus dedos huesudos, y co­menzó a recordar la conversación tenida con él.

«Ya se ha ido», pensaba. «¿Cómo acabará el asunto de la institutriz? ¿Seguirá viéndola? Debí habérselo preguntado.

No, no es posible reconciliarse... Aun si seguimos viviendo en la misma casa, hemos de vivir como extraños el uno para el otro. ¡Extraños para siempre!», repitió, recalcando aquellas terribles palabras. «¡Y cómo le quería! ¡Cómo le quería, Dios mío! ¡Cómo le he querido! Y ahora mismo: ¿no le quiero, y acaso más que antes? Lo horrible es que ...»

No pudo concluir su pensamiento porque Matrena Filimo­novna se presentó en la puerta.

–Si me lo permite, mandaré a buscar a mi hermano, se­ñora ––dijo–. Si no, tendré que preparar yo la comida, no sea que los niños se queden sin comer hasta las seis de la tarde, como ayer.

–Ahora salgo y miraré lo que se haya de hacer. ¿Habéis enviado por leche fresca?

Y Daria Alejandrovna, sumiéndose en las preocupaciones cotidianas, ahogó en ellas momentáneamente su dolor.

 

V

 

Aunque nada tonto, Esteban Arkadievich era perezoso y travieso, por lo que salió del colegio figurando entre los últimos.

Con todo, pese a su vida de disipación, a su modesto grado y a su poca edad, ocupaba el cargo de presidente de un Tribu­nal público de Moscú. Había obtenido aquel empleo gracias a la influencia del marido de su hermana Ana, Alexis Alejan­drovich Karenin, que ocupaba un alto cargo en el Ministerio del que dependía su oficina.

Pero aunque Karenin no le hubiera colocado en aquel puesto, Esteban Arkadievich, por mediación de un centenar de personas, hermanos o hermanas, primos o tíos, habría con­seguido igualmente aquel cargo a otro parecido que le permi­tiese ganar los seis mil rublos anuales que le eran precisos, dada la mala situación de sus negocios, aun contando con los bienes que poseía su mujer.

La mitad de la gente de posición de Moscú y San Peters­burgo eran amigos o parientes de Esteban Arkadievich. Nació en el ambiente de los poderosos de este mundo. Una tercera parte de los altos funcionarios, los antiguos, habían sido ami­gos de su padre y le conocían a él desde la cuna. Con otra ter­cera parte se tuteaba, y la parte restante estaba compuesta de conocidos con los que mantenía cordiales relaciones.

De modo que los distribuidores de los bienes terrenales –como cargos, arrendamientos, concesiones, etcétera– eran amigos o parientes y no habían de dejar en la indigencia a uno de los suyos.

Así, para obtener un buen puesto, Oblonsky no necesitó esforzarse mucho. Le bastó no contradecir, no envidiar, no disputar, no enojarse, todo lo cual le era fácil gracias a la bon­dad innata de su carácter. Le habría parecido increíble no en­contrar un cargo con la retribución que necesitaba, sobre todo no ambicionando apenas nada: sólo lo que habían obtenido otros amigos de su edad y que estuviera al alcance de sus ap­titudes.

Los que le conocían, no sólo apreciaban su carácter jovial y bondadoso y su indiscutible honradez, sino que se sentían inclinados hacia él incluso por su arrogante presencia, sus bri­llantes ojos, sus negras cejas y su rostro blanco y sonrosado. Cuando alguno le encontraba exteriorizaba en seguida su con­tento: «¡Aquí esta Stiva Oblonsky!», exclamaba al verle apa­recer, casi siempre sonriendo con jovialidad.

Y, si bien después de una conversación con él no se produ­cía ninguna especial satisfacción, las gentes, un día y otro, cuando le veían, volvían a acogerle con idéntico regocijo.

En los tres años que llevaba ejerciendo su cargo en Moscú, Esteban Arkadievich había conseguido, no sólo atraerse el afecto, sino el respeto de compañeros, subordinados, jefes y de cuantos le trataban. Las principales cualidades que le ha­cían ser respetado en su oficina eran, ante todo, su indulgen­cia con los demás –basada en el reconocimiento de sus pro­pios defectos– y, después, su sincero liberalismo. No aquel liberalismo de que hablaban los periódicos, sino un libera­lismo que llevaba en la sangre, y que le hacía tratar siempre del mismo modo a todos, sin distinción de posiciones y jerar­quías, y finalmente –y era ésta la cualidad principal– la perfecta indiferencia que le inspiraba su cargo, lo que le permitía no entusiasmarse demasiado con él ni cometer errores.

Entrando en su oficina, Oblonsky pasó a su pequeño gabi­nete particular, seguido del respetuoso conserje, que le lle­vaba la cartera. Se vistió allí el uniforme y entró en el des­pacho.

Los escribientes y oficiales se pusieron en pie, saludándole con jovialidad y respeto. Como de costumbre, Esteban Arka­dievich estrechó las manos a los miembros del Tribunal y se sentó en su puesto. Bromeó y charló un rato, no más de lo conveniente, y comenzó a trabajar.

Nadie mejor que él sabía deslindar los límites de la llaneza oportuna y la seriedad precisa para hacer agradable y eficaz el trabajo.

El secretario se acercó con los documentos del día, y le ha­bló con el tono de familiaridad que introdujera en la oficina el propio Esteban Arkadievich.

–Al fin hemos recibido los datos que necesitábamos de la administración provincial de Penza. Aquí están. Con su per­miso...

–¿Conque ya se recibieron? –exclamó Esteban Arkadie­vich, poniendo la mano sobre ellos–. ¡Ea, señores! Y la ofi­cina en pleno comenzó a trabajar.

«¡Si ellos supieran», pensaba, mientras, con aire grave, es­cuchaba el informe, « qué aspecto de chiquillo travieso cogido en falta tenía media hora antes su "presidente de Tribunal"!»

Y sus ojos reían mientras escuchaba la lectura del expe­diente.

El trabajo duraba hasta las dos, en que se abría una tregua para el almuerzo.

Poco antes de aquella hora, las grandes puertas de la sala se abrieron de improviso y alguien penetró en ella. Los miem­bros del tribunal, sentados bajo el retrato del Emperador y los colocados bajo el zérzalo4[L5] , miraron hacia la puerta, satisfe­chos de aquella diversión inesperada. Pero el ujier hizo salir en seguida al recién llegado y cerró trás él la puerta vidriera.

Una vez examinado el expediente, Oblonsky se levantó, se desperezó y, rindiendo tributo al liberalismo de los tiempos que corrían, encendió un cigarrillo en plena sala del consejo y se dirigó a su despacho.

Sus dos amigos, el veterano empleado Nikitin y el gentil­hombre de cámara Grinevich, le siguieron.

–Después de comer tendremos tiempo de terminar el asunto –dijo Esteban Arkadievich.

–Naturalmente –afirmó Nikitin.

–¡Ese Fomin debe de ser un pillo redomado! –dijo Gri­nevich refiriéndose a uno de los que estaban complicados en el expediente que tenían en estudio.

Oblonsky hizo una mueca, como para dar a entender a Gri­nevich que no era conveniente establecer juicios anticipados, y no contestó.

–¿Quién era el que entró mientras trabajábamos? –pre­guntó al ujier.

–Uno que lo hizo sin permiso, Excelencia, aprovechando un descuido mío. Preguntó por usted. Le dije que hasta que no salieran los miembros del Tribunal...

–¿Dónde está?

–Debe de haberse ido a la antesala. No lo podía sacar de aquí. ¡Ah, es ése! –dijo el ujier, señalando a un individuo de buena figura, ancho de espaldas, con la barba rizada, el cual, sin quitarse el gorro de piel de camero, subía a toda prisa la desgastada escalinata de piedra.

Un funcionario enjuto, que descendía con una cartera bajo el brazo, miró con severidad las piernas de aquel hombre y di­rigió a Oblonsky una inquisitiva mirada.

Esteban Arkadievich estaba en lo alto de la escalera. Su rostro, resplandeciente sobre el cuello bordado del uniforme, resplandeció más al reconocer al recién llegado.

–Es él, me lo figuraba. Es Levin –dijo con sonrisa amis­tosa y algo burlona–. ¿Cómo te dignas venir a visitar­me en esta «covachuela» ? –dijo abrazando a su amigo, no contento con estrechar su mano–––. ¿Hace mucho que lle­gaste?

–Ahora mismo. Tenía muchos deseos de verte –contestó Levin con timidez y mirando a la vez en torno suyo con in­quietud y disgusto.

–Bien: vamos a mi gabinete –dijo Oblonsky, que cono­cía la timidez y el excesivo amor propio de su amigo.

Y, sujetando su brazo, le arrastró tras de sí, como si le abriera camino a través de graves peligros.

Esteban Arkadievich tuteaba a casi todos sus conocidos: ancianos de sesenta años y muchachos de veinte, artistas y ministros, comerciantes y generales. De modo que muchos de los que tuteaba se hallaban en extremos opuestos de la escala social y habrían quedado muy sorprendidos de saber que, a través de Oblonsky, tenían algo de común entre sí.

Se tuteaba con todos con cuantos bebía champaña una vez, y como lo bebía con todo el mundo, cuando en presencia de sus subordinados se encontraba con uno de aquellos «tús», como solía llamar en broma a tales amigos, de los que tuviera que aver­gonzarse, sabía eludir, gracias a su tacto natural, lo que aquello pudiese tener de despreciable para sus subordinados.

Levin no era un «tú» del que pudiera avergonzarse, pero Oblonsky comprendía que su amigo pensaba que él tendría tal vez recelos en demostrarle su intimidad en presencia de sus subalternos y por eso le arrastró a su despacho.

Levin era de la misma edad que Oblonsky. Su tuteo no se debía sólo a haber bebido champaña juntos, sino a haber sido amigos y compañeros en su primera juventud. No obstante la diferencia de sus inclinaciones y caracteres, se querían como suelen quererse dos amigos de la adolescencia. Pero, como pasa a menudo entre personas que eligen diversas profesiones, cada uno, aprobando y comprendiendo la elección del otro, la despreciaba en el fondo de su alma.

Le parecía a cada uno de los dos que la vida que él llevaba era la única real y la del amigo una ficción. Por eso Oblonsky no ha­bía podido reprimir una sonrisa burlona al ver a Levin. Varias veces le había visto en Moscú, llegado del pueblo, donde se ocu­paba en cosas que Esteban Arkadievich no alcanzaba nunca a comprender bien, y que, por otra parte, no le interesaban.

Levin llegaba siempre a Moscú precipitadamente, agitado, cohibido a irritado contra sí mismo por su torpeza y expre­sando generalmente puntos de vista desconcertantes a inespe­rados respecto a todo.

Esteban Arkadievich encontraba aquello muy divertido. Levin, en el fondo, despreciaba también la vida ciudadana de Oblonsky y su trabajo, que le parecían sin valor. La diferencia estribaba en que Oblonsky, haciendo lo que todos los demás, al reírse de su amigo, lo hacía seguro de sí y con buen humor, mientras que Levin carecía de serenidad y a veces se irritaba.

–Hace mucho que te esperaba ––dijo Oblonsky, entrando en el despacho y soltando el brazo de su amigo, como para in­dicar que habían concluido los riesgos–. Estoy muy contento de verte –––continuó–––. ¿Cuándo has llegado?

Levin callaba, mirando a los dos desconocidos amigos de Esteban Arkadievich y fijándose, sobre todo, en la blanca mano del elegante Grinevich, una mano de afilados y blancos dedos y de largas uñas curvadas en su extremidad. Aquellas manos surgiendo de los puños de una camisa adornados de brillantes y enormes gemelos, atraían toda la atención de Le­vin, coartaban la libertad de sus pensamientos.

Oblonsky se dio cuenta y sonrió.

–Permitidme presentaros ––dijo–. Aquí, mis amigos Fe­lipe Ivanovich Nikitin y Mijail Stanislavovich Grinevich. Y aquí –añadió volviéndose a Levin–: una personalidad de los estados provinciales, un miembro de los zemstvos5[L6] , un gran deportista, que levanta con una sola mano cinco puds6[L7] ; el rico ganadero, formidable cazador y amigo mío Constan­tino Dmitrievich Levin, hermano de Sergio Ivanovich Kosni­chev.

–Mucho gusto en conocerle –dijo el anciano.

–Tengo el honor de conocer a su hermano Sergio Ivano­vich –aseguró Grinevich, tendiéndole su fina mano de largas uñas.

Levin arrugó el entrecejo, le estrechó la mano con frialdad y se volvió hacia Oblonsky. Aunque apreciaba mucho a su hermano de madre, célebre escritor, le resultaba intolerable que no le consideraran a él como Constantino Levin, sino como hermano del ilustre Koznichev.

–Ya no pertenezco al zemstvo –dijo, dirigiéndose a Oblonsky–. Me peleé con todos. No asisto ya a sus reu­niones.

–¡Caramba, qué pronto te has cansado! ¿Como ha sido eso? –preguntó su amigo, sonriendo.

–Es una historia larga. Otro día te la contaré –replicó Levin.

Pero a continuación comenzó a relatarla:

–En una palabra: tengo la certeza de que no se hace ni se podrá hacer nada de provecho con los zemstvos –profirió como si contestase a una injuria–. Por un lado, se juega al parlamento, y yo no soy ni bastante viejo ni bastante joven para divertirme jugando. Por otra parte –Levin hizo una pausa– ... es una manera que ha hallado la coterie7[L8] rural de sacar el jugo a las provincias. Antes había juicios y tutelas, y ahora zemstvos, no en forma de gratificaciones, sino de suel­dos inmerecidos –concluyó con mucho calor, como si alguno de los presentes le hubiese rebatido las opiniones.

–Por lo que veo, atraviesas una fase nueva, y esta vez con­servadora –dijo Oblonsky–. Pero ya hablaremos de eso des­pués.

–Sí, después... Pero antes quería hablarte de cierto asun­to... –repuso Levin mirando con aversión la mano de Grine­vich.

Esteban Arkadievich sonrió levemente.

–¿No me decías que no te pondrías jamás vestidos eu­ropeos? –preguntó a Levin, mirando el traje que éste vestía, seguramente cortado por un sastre francés–. ¡Cuando digo que atraviesas una nueva fase!

Levin se sonrojo, pero no como los adultos, que se ponen encarnados casi sin darse cuenta, sino como los niños, que al ruborizarse comprenden lo ridículo de su timidez, lo que ex­cita más aún su rubor, casi hasta las lágrimas.

Hacía un efecto tan extraño ver aquella expresión pueril en el rostro varonil a inteligente de su amigo que Oblonsky des­vió la mirada.

–¿Dónde nos podemos ver? –preguntó Levin–. Nece­sito hablarte.

Oblonsky reflexionó.

–Vamos a almorzar al restaurante Gurin –dijo– y allí hablaremos. Estoy libre hasta las tres.

–No –dijo Levin, después de pensarlo un momento–. Antes tengo que ir a otro sitio.

–Entonces cenaremos juntos por la noche.

–Pero, ¿para qué cenar? Al fin y al cabo no tengo nada es­pecial que decirte. Sólo preguntarte dos palabras, y después podremos hablar.

–Pues dime las dos palabras ahora y hablemos por la noche.

–Se trata –empezó Levin– ... De todos modos, no es nada de particular.

En su rostro se retrató una viva irritación provocada por los esfuerzos que hacía para dominar su timidez.

–¿Qué sabes de los Scherbazky? ¿Siguen sin novedad? –preguntó, por fin.

Esteban Arkadievich, a quien le constaba de tiempo atrás que Levin estaba enamorado de su cuñada Kitty, sonrió im­perceptiblemente y sus ojos brillaron de satisfacción.

–Tú lo has dicho en dos palabras, pero yo en dos palabras no lo puedo contestar, porque... Perdóname un instante.

El secretario –con respetuosa familiaridad y con la mo­desta consciencia de la superioridad que todos los secretarios creen tener sobre sus jefes en el conocimiento de todos los asuntos– entró y se dirigió a Oblonsky llevando unos docu­mentos y, en forma de pregunta, comenzó a explicarle una di­ficultad. Esteban Arkadievich, sin terminar de escucharle, puso la mano sobre la manga del secretario.

–No, hágalo, de todos modos, como le he dicho –indicó, suavizando la orden con una sonrisa. Y tras explicarle la idea que él tenía sobre la solución del asunto, concluyó, sepa­rando los documentos–: Le ruego que lo haga así, Zajar Ni­kitich.

El secretario salió un poco confundido. Levin, entre tanto, se había recobrado completamente de su turbación, y en aquel momento se hallaba con las manos apoyadas en el respaldo de una silla, escuchando con burlona atención.

–No lo comprendo, no... –dijo.

–¿El qué no comprendes? –repuso Oblonsky sonriendo y sacando un cigarrillo.

Esperaba alguna extravagancia de parte de Levin.

–Lo que hacéis aquí –repuso Levin, encogiéndose de hombros–. ¿Es posible que puedas tomarlo en serio?

–¿Por qué no?

–Porque aquí no hay nada que hacer.

–Eso te figuras tú. Estamos abrumados de trabajo.

–Sí: sobre el papel... Verdaderamente, tienes aptitudes para estas cosas –añadió Levin.

–¿Qué quieres decir?

–Nada –replicó Levin–. De todos modos, admiro tu grandeza y me siento orgulloso de tener un amigo tan im­portante... Pero no has contestado aún a mi pregunta –ter­minó, mirando a Oblonsky a los ojos, con un esfuerzo deses­perado.

–Pues bien: espera un poco y también tú acabarás aquí, aunque poseas tres mil hectáreas de tierras en el distrito de Karasinsky, tengas tus músculos y la lozanía y agilidad de una muchacha de doce años. ¡A pesar de todo ello acabarás por pasarte a nuestras filas! Y respecto a lo que me has pregun­tado, no hay novedad. Pero es lástima que no hayas venido por aquí en tanto tiempo.

–¿Pues qué pasa? –preguntó, con inquietud, Levin.

–Nada, nada –dijo Oblonsky–. Ya charlaremos. Y en concreto, ¿qué es lo que te ha traído aquí?

–De eso será mejor hablar también después –respondió Levin, sonrojándose hasta las orejas.

–Bien; ya me hago cargo –dijo Esteban Arkadievich–. Si quieres verlas, las encontrarás hoy en el Parque Zoológico, de cuatro a cinco. Kitty estará patinando. Ve a verlas. Yo me reuniré allí contigo y luego iremos a cualquier sitio.

–Muy bien. Hasta luego entonces.

–¡No te olvides de la cita! Te conozco bien: eres capaz de ol­vidarla o de marcharte al pueblo –exclamó, riendo, Oblonsky.

–No, no...

Y salió del despacho, sin acordarse de que no había salu­dado a los amigos de Oblonsky hasta que estuvo en la puerta.

–Parece un hombre de carácter –dijo Grinevich cuando Levin hubo salido.

–Sí, querido –asintió Esteban Arkadievich, inclinando la cabeza–. ¡Es un mozo con suerte! ¡Tres mil hectáreas en Ka­rasinsky, joven y fuerte, y con un hermoso porvenir...! ¡No es como nosotros!

–¿De qué se queja usted?

–¡De que todo me va mal! –respondió Oblonsky, sus­pirando profundamente.

 

VI

 

Cuando Oblonsky preguntó a Levin a qué había ido a Moscú, Levin se sonrojó y se indignó consigo mismo por ha­berse sonrojado y por no haber sabido decirle: «He venido para pedir la mano de tu cuñada» , pues sólo por este motivo se encontraba en Moscú.

Los Levin y los Scherbazky, antiguas familias nobles de Moscú, habían mantenido siempre entre sí cordiales relacio­nes, y su amistad se había afirmado más aún durante los años en que Levin fue estudiante. Éste se preparó a ingresó en la Universidad a la vez que el joven príncipe Scherbazky, el her­mano de Dolly y Kitty. Levin frecuentaba entonces la casa de los Scherbazky y se encariñó con la familia.

Por extraño que pueda parecer, con lo que Levin estaba en­cariñado era precisamente con la casa, con la familia y, sobre todo, con la parte femenina de la familia.

Levin no recordaba a su madre; tenía sólo una hermana, y ésta mayor que él. Así, pues, en casa de los Scherbazky se en­contró por primera vez en aquel ambiente de hogar aristocrá­tico a intelectual del que él no había podido gozar nunca por la muerte de sus padres.

Todo, en los Scherbazky, sobre todo en las mujeres, se pre­sentaba ante él envuelto como en un velo misterioso, poético; y no sólo no veía en ellos defecto alguno, sino que suponía que bajo aquel velo poético que envolvía sus vidas se ocultaban los sentimientos más elevados y las más altas perfecciones.

Que aquellas señoritas hubiesen de hablar un día en fran­cés y otro en inglés; que tocasen por turno el piano, cuyas melodías se oían desde el cuarto de trabajo de su hermano, donde los estudiantes preparaban sus lecciones; que tuvie­sen profesores de literatura francesa, de música, de dibujo, de baile; que las tres, acompañadas de mademoiselle Li­non, fuesen por las tardes a horas fijas al boulevard Tvers­koy, vestidas con sus abrigos invernales de satén –Dolly de largo, Natalia de medio largo y Kitty completamente de corto, de modo que se podían distinguir bajo el abriguito sus piernas cubiertas de tersas medias encarnadas–; que hubiesen de pasear por el boulevard Tverskoy acompaña­das por un lacayo con una escarapela dorada en el som­brero; todo aquello y mucho más que se hacía en aquel mundo misterioso en el que ellos se movían, Levin no po­día comprenderlo, pero estaba seguro de que todo lo que se hacía allí era hermoso y perfecto, y precisamente por el misterio en que para él se desenvolvía, se sentía enamorado de ello.

Durante su época de estudiante, casi se enamoró de la hija mayor, Dolly, pero ésta se casó poco después con Oblonsky. Entonces comenzó a enamorarse de la segunda, como si le fuera necesario estar enamorado de una a otra de las her­manas. Pero Natalia, apenas presentada en sociedad, se casó con el diplomático Lvov. Kitty era todavía una niña cuando Levin salió de la Universidad. El joven Scherbazky, que había ingresado en la Marina, pereció en el Báltico y desde entonces las relaciones de Levin con la familia, a pesar de su amistad con Oblonsky, se hicieron cada vez menos estrechas. Pero cuando aquel año, a principios de invierno, Levin volvió a Moscú después de un año de au­sencia y visitó a los Scherbazky, comprendió de quién es­taba destinado en realidad a enamorarse. Al parecer, nada más sencillo –conociendo a los Scherbazky, siendo de buena familia, más bien rico que pobre, y contando treinta y dos años de edad–, que pedir la mano de la princesita Kitty. Seguramente le habrían considerado un buen partido. Pero, como Levin estaba enamorado, Kitty le parecía tan perfecta, un ser tan por encima de todo lo de la tierra, y él se consideraba un hombre tan bajo y vulgar, que casi no podía imaginarse que ni Kitty ni los demás le encontraran digno de ella.

Pasó dos meses en Moscú como en un sueño, coincidiendo casi a diario con Kitty en la alta sociedad, que comenzó a fre­cuentar para verla más a menudo; y, de repente, le pareció que no tenía esperanza alguna de lograr a su amada y se marchó al pueblo.

La opinión de Levin se basaba en que a los ojos de los pa­dres de Kitty él no podía ser un buen partido, y que tampoco la deliciosa muchacha podía amarle.

Ante sus padres no podía alegar una ocupación determi­nada, ninguna posición social, siendo así que a su misma edad, treinta y dos años, otros compañeros suyos eran: uno general ayudante, otro director de un banco y de una compa­ñía ferroviaria, otro profesor, y el cuarto presidente de un tri­bunal de justicia, como Oblonsky...

Él, en cambio, sabía bien cómo debían de juzgarle los de­más: un propietario rural, un ganadero, un hombre sin capaci­dad, que no hacía, a ojos de las gentes, sino lo que hacen los que no sirven para nada: ocuparse del ganado, de cazar, de vi­gilar sus campos y sus dependencias.

La hermosa Kitty no pod&iacut


Date: 2016-01-05; view: 296


<== previous page | next page ==>
 | 
doclecture.net - lectures - 2014-2024 year. Copyright infringement or personal data (0.05 sec.)