Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






C. La lírica tradicional castellana

Temas: La lírica tradicional castellana que es la última documentada dentro de la península, ofrece una extraordinaria riqueza temática. Se puede afirmar que todos los momentos y situaciones importantes de la vida de un pueblo se encuentran recogidos en ella: cantos al triunfador, canciones de trabajo, de romería, bodas, fiestas y juegos, canciones infantiles, satíricas y humorísticas, llantos o endechas por la muerte de un ser querido, cantos de vela,... Pero las más numerosas son las que aparecen en relación con el amor: lamentaciones de la amada por la separación del amigo, requiebros amorosos por parte del enamorado,...

 

Entre ellas se pueden distinguir por sus especiales características:

Ø Las albas: canciones puestas en labios de una muchacha que, al amanecer espera la llegada del amado a quien llama amigo.

Ø Las albadas: cantan la separación de los amantes al clarear el alba, lamentándose de que llegue el día.

Ø Las mayas: exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de Mayo.

Ø Canciones de serrana: su asunto es el encuentro de un caballero, a veces perdido en la sierra, y una serrana a la que pregunta el camino y/o la requiere de amores.

 

Métrica y estilo: La forma castellana más genuina es el villancico, composición formada por un estribillo inicial de dos, tres o cuatro versos, que cantaba el coro.

Este villancico inicial se glosa en estrofas y, al final de estas, se suele repetir todo o parte del villancico, a modo de estribillo.

 

Importancia y vigencia: El pueblo, como ya se ha dicho, cantaba desde el nacimiento de la lengua castellana este tipo de composiciones líricas. Durante el siglo XV se recogen en los cancioneros. Desde este mismo siglo hasta nuestros días muchos poetas cultos se han inspirado en esta lírica popular, impresionados por su calidad poética. Unas veces han incluido en su obra esas cancioncillas; otras, las han recreado artísticamente, imitándolas o reelaborándolas, pero conservando siempre el espíritu tradicional característico de ella.

 

II. Con la caída del Imperio Romano toda la Europa occidental queda a merced de los pueblos bárbaros. La cultura queda en franca decadencia y lo poco que se mantiene se aloja en los monasterios que están dispersos por toda Europa.

En cuanto a la literatura se refiere, la primera obra literaria que se conocía en España fue el Cantar de Mío Cid, que es un poema épico sobre un héroe de la Reconquista española.

Se basa en un guerrero medieval del reinado de Alfonso II (rey de Castilla desde 1072 a 1109). Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid" (1043 - 1099), como personaje histórico fue un mercenario que lucho unas veces del lado cristiano y otras del lado musulmán durante la Reconquista, y que logró conquistar el Reino de Valencia, que estaba en manos de los árabes. Logró gran reputación en las batallas, que le valió el sobrenombre de al-Sidi = el Cid.



Tema: En este poema se nos cuenta el viaje de destierro que sufre el Cid al obligar a su rey, Alfonso, jurar que no tuvo nada que ver en el asesinato de su hermano Sancho II de Castilla (Zamora, 1072). Las cortes se reunieron en la Iglesia de Santa María de Burgos y allí se realizaron las juras. Después de jurar sobre la Biblia el rey destierra al Cid fuera de los territorios castellanos.

El tema del poema es el honor. A lo largo del poema se suceden las pérdidas del honor en dos ocasiones (destierro, afrenta de Corpes) y las sucesivas recuperaciones de él por parte del Cid hasta la conquista de Valencia y las bodas de sus hijas con los herederos de Aragón y Navarra. Es el culmen de la obra. No se puede aspirar a más.

El personaje del Cid Campeador es histórico. Tenemos la Historia Roderici, y el Carmen Campidoctoris, que así lo demuestran. Pero el creador de la obra quiso una obra de ficción llena de realismo. La verosimilitud narrativa de la obra huye de lo fabuloso y lo legendario para crear el realismo y hacer a la obra creíble. Además de este Cantar existe todo un ciclo de romances dedicados al Cid que nos ayudan a reconstruir la historia, además de los textos documentales arriba mencionados.

 

Estructura, métrica y estilo: El Cantar se divide en tres partes:

1. Cantar del Destierro que narra desde el destierro del Cid hasta la conquista de Valencia.

2. Cantar de las Bodas que narra las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.

3. La afrenta de corpes que narra la vejación de sus hijas por sus maridos y la posterior venganza del Cid.

 

El Cantar se caracteriza por el anisosilabismo. Los versos del poema no tienen, medida fija y están divididos en dos hemistiquios cuyas medidas también varían. Los versos se agrupan en estrofas llamadas tiradas en las que el número de aquellos varía desde los tres versos hasta los cien. Se derivan de las jornadas de recitar que hacían los juglares.

 

Autoría: El cantar de Mío Cid está firmado por Per Abbat, pero esto es en el manuscrito que se conserva. Se supone que el Cantar fue compuesto por dos poetas: uno que era de la zona de Gormaz y otro que era de Medinaceli. Según Menéndez Pidal, se atribuye al poeta de San Esteban de Gormaz la primera parte y la estructura general de la obra, mientras que al segundo se le debe el haberla completado. A pesar de ello, al tratarse de literatura oral, el cantar sufrió muchas alteraciones hasta su forma final, que es la recogida por Pedro el Abad en el siglo XIII ("en era de mill e CC XLV años").

Otra de las teorías nos habla de un solo autor, que hubiera estudiado en alguna ciudad de Francia, de ahí la influencia francesa del poema, y supo dar forma artística a unas bases documentales de carácter histórico que él conocía.

 

III. En el siglo XIV aparece un misterioso autor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita o Fita. Autor al que conocemos sólo por los datos dispersos que nos da su única obra, El Libro de Buen Amor.

A partir de su obra deducimos que probablemente la escribió en la cárcel, o al menos allí escribió una de sus versiones (según investigaciones se habla de dos fechas de composición, una en 1330 y otra en 1343), por las continuas alusiones que hace para que Dios lo libere de la prisión.

 

Podemos considerar al autor como verdadero padre de la poesía contemporánea. Cultiva gran variedad de metros. Es también el primero que cultiva la sátira humorística en sus obras. Se mofa de las costumbres religiosas de su época, y de las prohibiciones que hacen en los concilios para que los clérigos dejen de convivir con mujeres. En su obra, y según el gusto de la época, critica las costumbres morales. Canta al amor profano con sorna, haciendo de su obra uno de los textos medievales más divertidos. El título del libro no se debe al autor sino que fue bautizado así por Ramón Menéndez Pidal, título que saca de uno de los pasajes del texto.

 

IV. Podemos considerar a los juglares como creadores de los romances. En un principio nacieron probablemente como portadores de noticias de los acontecimientos que sucedían en las aldeas vecinas. Adoptaron los métodos de la rima para poder memorizar las noticias. De esta forma nacieron los romances y los cantares épicos.

El romance es un poema de versos octosílabos con rima en los pares y quedan sueltos los impares. Son de diferente temática: amorosos, caballerescos...

Los romances no eran de un autor sino que eran del pueblo, que los recitaba una y otra vez transformándolos, hasta que los autores cultos se deciden a reunirlos en los cancioneros del siglo XVI. Este tipo de romance del que se desconoce su autor, o, más bien, su autor es el propio pueblo, son lo que conocemos como Romancero viejo. A partir del siglo XVII los autores cultos se interesan por las estructuras populares del romance y comienzan a escribir siguiendo sus moldes. Así dan lugar a la aparición del Romancero Nuevo. Éstos son ya unos romances con autor conocido. En el Romancero Nuevo se incluyen incluso autores del siglo XX: Lorca o Alberti escriben siguiendo estas estructuras.

 

Preguntas:

 

1. ¿Qué es la Edad Media? ¿Cuáles son sus rasgos característicos en España?

2. ¿Qué obras se consideran los primeros textos en castellano y por qué se llaman así?

3. ¿Cuáles son las 5 características de la lírica popular española?

4. Definan tres núcleos líricos de carácter oral tradicional.

5. ¿Cómo son el tema y la estructura del Cantar de Mío Cid? ¿Qué versiones hay sobre su autoría? 6. ¿Qué importancia tuvo El libro de buen amor para el desarrollo de la literatura?

7. ¿De qué trataban los Romanceros?

8. ¿Cuál es la diferencia entre el Romancero Viejo y el Nuevo?

 


Date: 2016-01-05; view: 703


<== previous page | next page ==>
B. La lírica galaico – portuguesa | ROZDZIAŁ CZWARTY 1 page
doclecture.net - lectures - 2014-2024 year. Copyright infringement or personal data (0.007 sec.)