Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






Plano Léxico-Semántico

Como dijimos anteriormente, los niveles de la lengua están fuertemente interrelacionados, por lo que no hemos podido, evidentemente, obviar en los anteriores apartados el análisis de la significación. Sin embargo, debemos detenernos en determinados recursos estudiados por la semántica cuya aparición y función en el texto es substancial.

La frecuencia de determinados tipos de palabras, su selección, la riqueza léxica... son elementos importantes a considerar en el comentario de textos, así como las características del léxico utilizado en razón de su origen literario, procedencia lingüística y medio social: arcaísmos, cultismos, neologismos, barbarismos, casticismos, vulgarismos...

Los valores contextuales, la connotación y los fenómenos semánticos como la homonimia, la polisemia o la antonimia pueden tener particular relevancia.

Especial estudio y detenimiento merecerán en nuestro comentario los tropos (metáfora, metonimia y sinécdoque, imagen, símbolo yalegoría).

Así pues, las figuras más significativas en este plano serán:

Homonimia: cuando varios significados han confluido en un solo significante.

Ej.: Cuando estés recién muerto / aún con la tibia tibia [Gloria Fuertes].

Polisemia: que implica el juego con los distintos significados de una palabra.

Ej.: las bocas se encuentran y luchan tibiamente[Julio Cortázar].

Antítesis o Antonimia: palabras de significación contraria. Para marcar el contraste se puede acudir a la repetición de términos en las frases contrapuestas, a dar a éstas forma semejante o a establecer entre ellas alguna correlación.

Ej.: Ayer naciste y morirás mañana.

Para tan breve ser ¿quién te dio vida?

Para vivir tan poco estás lucida.

Y para no ser nada estás lozana. [Luis de Góngora]

Paradoja: es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables; es decir, una antítesis aparente, pues resulta no serlo debido al significado figurado de uno o dos de los términos.

Ej.: ¡Oh llama de amor viva,

que tiernamente hieres

de mi alma en el más profundo centro! [...]

¡Oh cauterio suave!

¡Oh regalada llaga! [San Juan de la Cruz].

Juegos de palabras. Son muy diversos; entre ellos encontramos:

Retruécano: alterando el orden de las palabras.

Ej.: Piensa el sentimiento, siente el pensamiento [Miguel de Unamuno].

Calambur: jugando con las sílabas de las palabras.

Ej.: Yo no soy un intelectual, todo lo más un telectual que está in [Juan García Hortelano].

Dilogía o equívoco: es un tipo especial de polisemia, con carácter satírico.

Ej.: el gran maestro aparecía [...]dotado de una metafísica original, dotado de simpatías en el gran mundo, dotado de una gran cabeza[Luis Martín-Santos]



Eufemismo: no menciona directamente aquello a lo que se refiere, sino que lo elude mediante otra palabra o rodeo de palabras.

Ej.: definitivamente / duerme ya un sueño tranquilo y verdadero. [Antonio Machado]

Interrogación retórica: es aquella interrogación que no pide respuesta, sino que sirve para acentuar la idea que en ella se incluye.

Ej.: ¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? [Francisco de Quevedo]

Apóstrofe: es la invocación exclamativa dirigida a un ser presente o ausente, real o imaginario.

Ej.: ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas! [Garcilaso de la Vega].

Perífrasis: no expresa la idea directamente, sino mediante un rodeo que permite detenerse más detalladamente en la descripción.

Ej.: Aquel ave / que dulce muere y en las aguas mora. [Luis de Góngora]

Ironía: con ella se da a entender lo contrario de lo que literalmente se dice, generalmente con fines de burla. Si se hace con intención cruel, hiriente, se le llama sarcasmo.

Ej.: ¿Dónde has aprendido a hablar así a los niños? Continúa así y te llamarán de usted... [Juan García Hortelano].

Hipérbole: se origina al exagerar los términos, aumentar o disminuir desproporcionadamente objetos, acciones, cualidades...

Ej.: el humor corrosivo de tus manos feroces / que cortaban la leche y oxidaban el oro / y marchitaban las flores [Gabriel garcía Márquez].

Personificación o prosopopeya [9]: consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos.

Ej.: Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan [Garcilaso de la Vega].

Animalización: dotar de cualidades propias de algún animal a seres humanos.

Ej.: Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes... [Ramón del Valle-Inclán].

Cosificación: aplicar cualidades de cosa a persona.

Ej.: Si eres campana, ¿dónde está el badajo?; / si pirámide andante, vete a Egipto [Francisco de Quevedo].

Sinestesia: dotar de cualidades sensoriales a un sustantivo que objetivamente no puede poseerlas, ya que éstas corresponden a un sentido con el que no puede ser percibido el referente de dicho nombre.

Ejs.: Yo soy aquel que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana [Rubén Darío]. Sobre la tierra amarga [Antonio Machado].

Símil o comparación: compara un término real con otro imaginario que posee alguna cualidad análoga. A diferencia de la metáfora no identifica los términos, sino que mantiene el término de la comparación (como, tal, tal que, como si...)

Ej.: era como el tiempo delicuescente, algo como chocolate muy fino[Julio Cortázar]

Metáfora: como en el símil, la base es una comparación, pero a diferencia de éste, en la metáfora se establece una identidad entre los dos términos, el real [r] y el imaginario [i], basándose en una relación de semejanza. Se distinguen dos tipos:

metáfora impura (cuando se expresan los dos términos). Puede utilizar distintas fórmulas:

 «r es i»: El sol es un globo de fuego, / la luna es un disco morado (Antonio Machado); álamos que seréis mañana liras / del viento perfumado en primavera [Antonio Machado].

 «r de i»: peinando sus cabellos de oro fino [Garcilaso de la Vega]

 «i de r»: El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano [Federico García Lorca]

 «r, i» (metáfora aposicional): las palabras, guantes grises [OctavioPaz].

 «r:i»: Sifón: agua con hipo [Ramón Gómez de la Serna]

metáfora pura (cuando sólo se expresa el término imaginario).

Ej.: Su luna de pergamino [pandero] / Preciosa tocando viene [Federico García Lorca].

Metonimia y Sinécdoque: al igual que en la metáfora, se sustituye un término real por otro imaginario; pero, en este caso, la relación se establece por causalidad, contigüidad o sucesión de los términos (metonimia), o por cantidad —la sustitución del todo por la parte, o viceversa— (sinécdoque). Hoy en día no suele distinguirse entre una y otra, pues sus fronteras significativas no están claras en muchos casos [10].

Ej.: en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenasdel modernismo [Ramón del Valle-Inclán].

Símbolo: en esta figura el término real es un concepto abstracto, que es sustituido por un elemento concreto, por lo que la relación entre ambos no puede ser, como en la metáfora, de parecido, sino de origen psicológico o convencional.

Ejs.: Nuestras vidas son los ríos [Jorge Manrique]. El roble es la guerra, el roble / dice el valor y el coraje [Antonio Machado].

Imagen: en este término podemos incluir toda figura que, como el símil, la metáfora, la metonimia, la sinécdoque o el símbolo, consista en la sustitución de un término real por otro imaginario. Sin embargo, solemos reservarlo a aquella sustitución que no se ha basado en una relación objetiva o correspondencia aceptada culturalmente, sino en algún elemento irracional.

Ej.: La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno / y un huracán de negras palomas / que chapotea las aguas podridas. [Federico García Lorca].

Alegoría: es una representación continuada de términos imaginarios (i1, i2, i3, i4...) que corresponden a términos reales (r1, r2, r3, r4...), formando un conjunto global (R) de significación metafórica (I). Ej.:

No penséis que es un libro necio, de devaneo,

un ni por burla toméis algo de lo que os leo,

pues como buen dinero custodia vil correo

así, en feo libro está saber no feo.

El ajenuz, por fuera, negro es más que caldera

y por dentro muy blanco, más que la peñavera;

blanca, la harina yace so negra tapadera,

lo dulce y blanco esconde la caña azucarera.

Bajo la espina crece la noble rosa flor,

so fea letra yace saber de gran doctor;

como so mala capa yace buen bebedor,

así, so mal tabardo, está el Buen Amor [11].

[Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.]

 


Date: 2016-01-03; view: 730


<== previous page | next page ==>
Plano Morfosintáctico | Sala grande del trono.
doclecture.net - lectures - 2014-2024 year. Copyright infringement or personal data (0.009 sec.)