Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






El inicio del retroceso de la lengua

El proceso de sustitución lingüística

Durante los siglos XVI y XVII el catalán continuará siendo la lengua de uso popular a todos los niveles: en la relación familiar, en la iglesia, a la administración, en la escuela, en los libros técnicos y de historia, etc. Sin embargo, el castellano se irá introduciendo a lacatalanofonía. Los hechos que aceleran la presencia del castellano en los territorios de lengua catalana fueran:

1. La influencia de la corte castellana. Los Trastámara castellanos habían respetado el uso del catalán y este no se resintió hasta que Fernando II de Aragón y Isabel I de Castilla se casaron y la Corona de Aragón quedó ligada al proyecto de monarquía hispánica gestado por los Reyes Católicos (1479-1516). Fruto de la castellanización de la corte, la aristocracia catalana se fue castellanizando.

2. El esplendor de la literatura castellana. Algunos escritores catalanes, deslumbrados por la literatura renacentista y barroca castellana cambiarán su lengua por la castellana (Joan Boscà)

3. La imprenta. La producción de libros en castellano irá desplazando la de libros en catalán por una cuestión de mercado.

4. La Guerra de los Segadores (1640-1659). Enfrentó a Cataluña con Felipe IV y el centralismo político castellano, y comportó la derrota de Cataluña y la cesión en el estado francés, mediante el Tratado de los Pirineos (1659), de las comarcas del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y la Alta Cerdaña. En estos territorios se prohibió el catalán.

La "Decadència"

Muchos estudiosos se refieren a los siglos XVI, XVII y XVIII de la cultura catalana con el término de "decadencia" para dar a entender el retroceso que sufrió el catalán durante estos años. Es, sin embargo, un término impreciso, puesto que no refleja la realidad total de la lengua, sino solamente una parte, la que afecta a la producción culta. Aun así la lengua oral y escrita de las clases populares en los territorios catalahablantes continuará siendo el catalán, al menos hasta el siglo XVIII.

A pesar del descenso cuantitativo y sobre todo cualitativo de las producciones literarias cultas en lengua catalana, podemos señalar unos cuántos nombres: Cristòfor Despuig, autor de los Col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa (1557), Pere Serafí, Francesc Vicens Garcia (el "rector de Vallfogona"), Francesc Fontanella, Joan Ramis, etc.

La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta

El año 1700 muere sin descendencia Carlos II, y estalla una guerra entre los partidarios del archiduque Carlos de Austria y los de Felipe de Anjou, de la dinastía absolutista de los Borbones. La Corona de Aragón se posicionó a favor del archiduque, que acabó derrotado. Las consecuencias para el uso de la lengua catalana serían considerables, puesto que el nuevo soberano, Felipe V, promulgó el Decretos de Nueva Planta, según los cuales, en los territorios de la Corona de Aragón, se suprimían los derechos y las instituciones forales, y se producía una castellanización de la administración pública que abarcaba a la Real Audiencia, la Capitanía General, y otros elementos de la administración regia, como las corregidurías, o veguerías.



La creciente castellanización durante los siglos anteriores ya había ocasionado una cierta crisis en la conciencia idiomática unitaria, que se acentuó a partir de la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. La voluntad central de hacer menguar la lengua y la cultura de La Corona de Aragón se aceleró el 20 de febrero de 1712 cuando se dictaron instrucciones secretas a los corregidores del territorio Aragonés "para el ejercicio de sus empleados": "Pondrá el mayor cuidado en introducir la lengua castellana, a cuyo fin dará las providencias más templadas y disimuladas para que se consiga el efecto, sin que se note el cuidado".

La aplicación del Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña no imponía limitaciones legales al uso de la lengua catalana en las administraciones locales, ni en actividades reguladas como aquellas ejercidas por los miembros de los colegios notariales. De hecho, en la propia Real Audiencia, el conocimiento de los usos escritos de la lengua catalana continuó siendo imprescindible durante la mayor parte del siglo XVIII.

Desde la Renaixença hasta la actualidad

Cataluña en el siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, la realidad sociolingüística de los territorios de habla catalana es parecida a la del siglo anterior. La nueva clase burguesa mantiene las mismas actitudes que la aristocracia: la adopción del castellano y el destierro de la tradición catalana. Todo ello acentúa la diglosia.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo se produce un cambio muy importante en el comportamiento de los catalanes hacia su idioma. Las bases de este cambio se patentizan en el nacimiento de un movimiento literario renovador, la Renaixença catalana, y en la aparición del catalanismo político, que se enfrentará con el centralismo deMadrid. Especial importancia tuvo el cambio de actitud de la burguesía, que acabó haciéndo suyas estas reivindicaciones catalanistas.

La Renaixença

Lengua e ideología

La Renaixença catalana es un movimiento literario estrictamente de Cataluña. Podemos considerar que nace en 1833 con la publicación de la Oda a la Pàtria de Bonaventura Carles Aribau, y llega en su punto más alto en 1877, en qué Jacinto Verdaguer y Àngel Guimerà triunfan en los Juegos Florales.

La Renaixença es un movimiento gestado por la burguesía y que tiene muchos puntos en común con el Romanticismo que nace durante el siglo XIX sobre todo en Alemania e Inglaterra. Los románticos europeos reivindicarán las culturas nacionales y el regreso al esplendor de la Edad Media. Así pues, por un lado se intenta reconstruir la época de máximo esplendor nacional a partir de la divulgación declásicos y de la literatura popular, a la vez que se intenta normalizar y normativizar la lengua, entendida nuevamente como el principal vehículo aglutinador del país.

La literatura

Los Juegos Florales desvelarán la inquietud por el uso y por el estado en que se encuentra la lengua catalana. Fruto de este renovado interés empiezan a surgir grandes autores en los diferentes géneros. En poesía destaca Jacinto Verdaguer, autor de L'Atlàntida; en teatro Àngel Guimerà y Frederic Soler (Pitarra), y la novela, prácticamente muerta de acá el siglo XV, resurgió con El orfeneta de Menargues (1862) y sobre todo con Narciso Oller.


Date: 2015-12-24; view: 610


<== previous page | next page ==>
Una lengua para el derecho y el comercio | La dictadura franquista
doclecture.net - lectures - 2014-2024 year. Copyright infringement or personal data (0.007 sec.)