Home Random Page


CATEGORIES:

BiologyChemistryConstructionCultureEcologyEconomyElectronicsFinanceGeographyHistoryInformaticsLawMathematicsMechanicsMedicineOtherPedagogyPhilosophyPhysicsPolicyPsychologySociologySportTourism






Se trata, por tanto, de una forma de cognición social.

La empatía como componente de la cognición social

 

En las últimas décadas se ha resaltado la relevancia de la empatía en la disposición prosocial de las personas y su función inhibidora de la agresividad. Eisenberg planteó la importancia de la empatía en el desarrollo moral de las personas, entendida ésta como una respuesta emocional que proviene de la comprensión del estado o situación de los demás, y que ‘es similar’ a lo que la otra persona está sintiendo.

La respuesta empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar a partir de lo que se observa, de la información verbal o de la información accesible desde la memoria (toma de perspectiva), y la reacción afectiva de compartir su estado emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad. Así, la empatía debe favorecer la percepción tanto de las emociones (alegría, tristeza, sorpresa) como de las sensaciones (tacto, dolor) de otras personas. Por todo ello, la empatía debe desempeñarun papel central en la disposición prosocial de las personas y en su supervivencia, ya que ésta depende de la habilidad para funcionar de manera óptima dentro del contexto social, para lo cual es fundamental comprender lo que sienten los demás.

 

Se trata, por tanto, de una forma de cognición social.

 

La cognición social es un concepto que hace referencia al conjunto de operaciones mentales que subyacen en las interacciones sociales, y que incluyen los procesos implicados en la percepción, interpretación y generación de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de otros.

Se trataría del proceso de entender la interdependencia entre cognición y conducta social y se referiría a ‘personas pensando sobre otras personas’.

Los procesos cognitivos y sociales harían referencia a cómo extraemos inferencias sobre las creencias e intenciones de otras personas y cómo sopesamos los factores sociales y situacionales para llevarlas a cabo.

 

La cognición social incluye las áreas de procesamiento de emociones, la percepción social, el conocimiento de las reglas sociales, el estilo atribucional y la teoría de la mente (ToM).

También podemos incluir el concepto de empatía; sin embargo, como pondremos de manifiesto

con posterioridad, los límites entre los distintos tipos de cognición social no están totalmente delimitados.

Se ha sugerido que las habilidades cognitivas y sociales capacitan a los sujetos para interactuar de forma efectiva con su ambiente social, y que un fallo en ciertos aspectos de la cognición social llevaría al sujeto a percibir menos lo social, a reacciones inesperadas hacia el otro y, con el tiempo, a la retirada social.



 

La cognición social, por tanto, parece ser crítica para el funcionamiento en comunidad.

Por ello, paulatinamente está aumentando el interés por identificar los sustratos neurona- les que subyacen a la cognición social (o a la falta de ella) y a sus componentes, como la empatía.

 

El procesamiento emocional se refiere a la forma en que percibimos y usamos las emociones y se basa en diferentes habilidades necesarias que ocurren en el proceso de ser identificado.

Se ha estudiado dentro del campo de trabajo de la inteligencia emocional , entendida como un grupo de habilidades de la persona que combina emociones y cognición. Desde este modelo se incluyen cuatro componentes de procesamiento emocional: identificación, facilitación, entendimiento y manejo de emociones.

 

Un aspecto a considerar es que las emociones pueden tener vertientes positivas y negativas, por lo que, en un trabajo reciente se ha postulado la adicción a las sustancias de abuso como la parte negativa de las emociones.

 

La percepción social se parece a la percepción de emociones, pero difiere en el tipo de

juicio requerido.

 

Los estudios de percepción social típicamente evalúan la habilidad para juzgar los roles ylas reglas sociales y el contexto social. Las tareas de percepción social requieren que los sujetos utilicen señales sociales para inferir los acontecimientos situacionales que han generado dichas señales. Es decir, los sujetos, para una situación dada, tendrían que identificar rasgos o características interpersonales, como intimidad, estatus social, estado emocional y veracidad. Por tanto, la percepción social puede también referirse a la percepción que una persona tenga sobre las relaciones entre los demás, y no sólo a la percepción de señales generadas por una única persona.

El conocimiento social, también denominado esquema social, hace referencia a la conciencia

de los roles, reglas y metas que caracterizan a las situaciones sociales y guían las interacciones sociales.

El conocimiento social se relaciona mucho con la percepción social debido a que la identificación de señales sociales frecuentemente requiere tener conocimiento de lo que es típico en una determinada situación social.

 

Las atribuciones hacen referencia a cómo uno explica las causas tanto de los resultados

positivos como de los negativos y de cómo el significado de los acontecimientos se basa

en la atribución que hace uno sobre sus posibles causas. Pueden ser internas (causas que

se deben a uno mismo) o externas, tanto personales (causas que son atribuidas a

otras personas) como situacionales (causas que son atribuidas a factores situacionales).

 

La ToM, también denominada inteligencia social, implica la habilidad para inferir las intenciones y creencias de los demás, y fue definida por Premack y Woodruff como la habilidad para conceptualizar los estados mentales de otras personas (metarrepresentaciones) para así poder explicar y predecir gran parte de su comportamiento.

 

De hecho, la ToM ha sido y es en la actualidad uno de los principales modelos explicativos de los déficit que aparecen en diversos trastornos, como el autismo y la esquizofrenia. Sin embargo, no es un objetivo de esta revisión teórica entrar en el análisis y exposición de la vertiente patológica de la empatía, ya que abarca trabajos muy diversos sobre un gran número de patologías como las anteriormente citadas u otras como el síndrome apático o las dificultades de relación en pacientes con daños frontales.

 

La extensa bibliografía sobre esta temática haría necesario realizar otro trabajo de revisión para abarcar toda la vertiente patológica.

Por otra parte, la empatía hace referencia a la tendencia a experimentar de forma vicaria los estados emocionales de otros y es crucial en muchas formas de interacción social adaptativa. Se trata de una compleja forma de inferencia psicológica en la que la observación, la memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinan para poder comprender los pensamientos y sentimientos de los demás.

 


Date: 2015-12-17; view: 723


<== previous page | next page ==>
Little Red Riding Hood | Prefácio de 1 872
doclecture.net - lectures - 2014-2024 year. Copyright infringement or personal data (0.01 sec.)